Si tienes una cierta edad [o un cierto interés], es casi seguro que hayas visto la serie Cosmos, del mítico científico, astrónomo y divulgador de la ciencia que fue Carl Sagan. O, si eres más joven [y tienes un cierto interés], puede que hayas visto la “actualización” que realizó el astrofísico Neil de Grasse Tyson en 2014. Y, si no has visto ninguna de las dos, seguro que cada noche, miras al cielo y ves el Cosmos. Bueno, lo que nos deja ver la contaminación lumínica, claro.

Hoy queremos saber si de verdad tienes claro lo que ves cuando miras al cielo

Por eso, hoy queremos saber si de verdad tienes claro lo que ves cuando miras al cielo. Si sabes qué misterios esconde el Cosmos. Son solo 10 preguntas y, aunque te parezcan fáciles, puede que alguna te cueste más de lo que esperabas.

Pero, seguro que te sabes la mayoría. Así que, vamos allá.

¿Qué es una estrella?

Respuesta correcta: una estrella es una gran esfera de gas, principalmente hidrógeno y helio, que produce energía mediante reacciones nucleares en su núcleo, lo que le permite emitir luz propia.

¿Cuál es la estrella más cercana a la Tierra?

Respuesta correcta: el Sol, a unos 150 millones de kilómetros o unos 8 minutos luz, lo que prefieras. Tiene un diámetro de 1,39 millones de kilómetros, unas 109 veces el de la Tierra. Y su masa es 330.000 veces la de nuestro planeta. Para que te hagas una idea de su tamaño, su masa es el 99,86% de toda la del sistema solar.

¿Qué es una galaxia?

Respuesta correcta: es una enorme colección de estrellas, gas, polvo y materia oscura unidas por la gravedad. Las hay de diferentes tipo: espirales, elípticas, irregulares o lenticulares; y se calcula que hay más de 2 billones de ellas en el universo observable.

¿Cómo se llama nuestra galaxia?

Respuesta correcta: Vía Láctea. Es una galaxia espiral, que tiene más de 200.000 millones de estrellas. Nosotros ni siquiera estamos cerca de su centro, sino en uno de sus brazos, a unos 27.000 años luz. Si quisieras atravesarla de una punta a la otra a la velocidad de la luz, tardarías 100.000 años en hacerlo.

¿Qué planeta es conocido como el planeta rojo?

Respuesta correcta: Marte es llamado el "planeta rojo", por el óxido de hierro que cubre su superficie y que le da un color rojizo. Si empiezas a contar desde el Sol, es el cuarto planeta y es muy parecido a la Tierra en muchos aspectos, aunque su diámetro es aproximadamente la mitad y, por tanto, su gravedad también es menor. Las temperaturas oscilan entre los -125 y los 20 grados centígrados y su atmósfera está compuesta en un 95% por CO2, así que no es el sitio más agradable para vivir, aunque sigue siendo nuestra primera opción para establecernos fuera de la Tierra.

¿Qué es un agujero negro?

Respuesta correcta: una región del espacio donde la gravedad es tan intensa que ni la luz puede escapar de él. Se pueden producir cuando una estrella muy grande agota su combustible y es hunde sobre sí misma por culpa de la gravedad. También se pueden fusionar dos agujeros negros y crear uno más grande.

¿Qué planeta del sistema solar tiene anillos visibles?

Respuesta correcta: Saturno es famoso por sus anillos formados por hielo, polvo y rocas. Es un gigante gaseoso, el sexto si cuentas desde el Sol. Aunque su diámetro es casi 10 veces el de la Tierra, gira tan deprisa que su día dura algo más de 10 horas y media. está compuesto principalmente de hidrógeno (96%) y helio (3%), pero se cree que tiene un núcleo sólido de roca y hielo.

¿Qué es una supernova?

Respuesta correcta: una supernova ocurre cuando una estrella gigante agota su combustible y se derrumba sobre sí misma, lo que provoca una explosión extremadamente brillante. También se puede producir cuando una estrella enana blanca “roba” masa de una compañera en un sistema binario. Cuando alcanza un tamaño crítico, que es aproximadamente 1,4 veces la masa del Sol, explota violentamente.

¿Qué planeta es el más grande del sistema solar?

Respuesta correcta: Júpiter, con una masa más de 300 veces mayor que la de la Tierra. Es un gigante gaseoso con una masa 318 veces la de la Tierra. Casi es una estrella porque su composición es muy parecida: hidrógeno (90%) y helio (10%). Una de sus características el la Gran Mancha Roja, una tormenta más grande que la Tierra que lleva activa al menos 300 años. Ten en cuenta que en Júpiter los vientos pueden alcanzar velocidades de más de 600 kilómetros por hora, así que es una tormenta muy diferente a las que vivimos en la Tierra.

¿Qué planeta es el más cercano al Sol?

Respuesta correcta: Mercurio. También es el más pequeño del sistema solar, con un diámetro que es la tercera parte del de nuestro planeta. Está a unos 58 millones de kilómetros del Sol, lo que hace que las temperaturas alcancen los 430º durante el día. Pero, de noche, bajan hasta -180º, porque no tiene una atmósfera capaz de retener el calor.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio