La evolución del mercado laboral ha sido una de las variables macroeconómicas que ha dado más alegrías al Gobierno de coalición y que, a la par, ha sido clave para impulsar otras como el Producto Interior Bruto (PIB) o la renta disponible de las familias. El fin de año se acerca y el momento de hacer balance con los últimos datos disponibles ha llegado. En lo que se refiere al mercado de trabajo, habrá que esperar a enero de 2025 para conocer los datos definitivos de afiliación y paro de diciembre, y así completar el ciclo, pero este miércoles Seguridad Social ha dado un adelanto.

El Ministerio ha facilitado los datos disponibles hasta el 13 de diciembre, del que se desprende que la Seguridad Social ha sumado casi medio millón de afiliados durante todo este año. Concretamente, el número de ocupados registrados en las filas ha crecido en 498.805 personas en comparación con 2023, llevándose la suma total hasta los 21.378.245 afiliados. En comparación con lo registrado antes de la llegada de la pandemia, el número de ocupados se ha incrementado en 1,97 millones, hasta el mayor registro de la historia.

Casi medio millón de afiliados más en un año y rozando los 21,4 millones, cifras que llevan al Ejecutivo a la celebración. “El dato de mitad de diciembre corrobora la buena marcha del mercado laboral español, al superar los 21,3 millones de afiliados. Con casi medio millón de empleos más que hace un año, hay que poner en valor las políticas impulsadas para la creación de empleo”, ha valorado Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, satisfecha con las cifras.

En términos desestacionalizados, descontando los efectos del calendario en la estadística, Seguridad Social concluye que desde el inicio de 2024 se han creado 484.805 empleos, una cifra en línea con los niveles prepandemia, hasta situarse en los 21.327.741 afiliados, con un incremento de casi 37.000 personas en las últimas dos quincenas. En términos reales y absolutos, los datos son más abultados. No obstante, los asuntos pendientes del Gobierno en materia de empleo giran ahora en torno a la calidad: salarios, tiempo de trabajo, conciliación.

Gran aportación extranjera

El aumento de afiliados a la Seguridad Social está siendo posible gracias a la ocupación de nacionales y de extranjeros. El Ministerio contabiliza, con fecha del mes de noviembre (últimos datos disponibles), 2.876.972 millones de afiliados procedentes de otros países, cifra que representa un incremento de 209.307 en lo que va de año, a falta de conocer las cifras del último mes de 2024. En términos desestacionalizados, la cifra asciende a 2.911.062 y suma 748.663 desde 2019.

Así, se registra el número más alto del total de personas extranjeras que cotizan a la Seguridad Social tanto en la serie original como desestacionalizada de un mes de noviembre. Diferenciando por procedencia, el 31,3% son trabajadores de países de la Unión Europea (UE). No obstante, del conjunto de nacionalidades, Marruecos encabeza la lista de países de los que proviene el mayor número de cotizantes, seguido por Rumanía, Colombia, Italia, Venezuela y China.

Del total de afiliadas extranjeros, son hombres 1,6 millones y el número de mujeres se aproxima a los 1,3 millones, tras crecer un 35,2% desde antes de la pandemia. La cifra de mujeres afiliadas supera el 44% del total de trabajadores foráneos. Es destacable el aumento de trabajadoras por cuenta propia, un 8,3% más que en noviembre de 2023; si bien un 83,6% de los afiliados se encuadraron en el Régimen General, con 2.405.852 trabajadores.

Diferenciando por sectores, en los últimos doce meses crece la afiliación extranjera por encima del 10% en seis de ellos: Transporte y Almacenamiento (12,6%), Actividades Financieras (11,4%), Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (11%), Hostelería (10,6%), Actividades Sanitarias y Servicios Centrales (10,5%) y Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (10,2%). Además, otros sectores superan el 9%: Suministro de Energía (9,9%), Suministro de Agua (9,7%), Comercio (9,7%), Actividades Artísticas (9,7%), Industria Manufacturera (9,5%) y Construcción (9,4%).