La inflación ha comenzado al año subiendo, manteniendo la tendencia al alza que inició en octubre y con la que cerró el pasado 2024. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este viernes el dato confirmado del Índice de Precios de Consumo (IPC) de enero y lo ha reducido una décima con respecto al adelanto de finales del primer mes del año, ubicándolo en el 2,9%. Este nuevo incremento viene propiciado por el encarecimiento de los carburantes, en línea con la subida del petróleo, y de la electricidad, tal y como recoge el instituto estadístico.
La evolución de los precios, una décima por encima del cierre de 2024, es la más alta desde junio del pasado curso, cuando se ubicaba en el 3,4%, y sobrepasa en casi un punto el objetivo del 2% establecido por el Banco Central Europeo (BCE). Atendiendo al resto de variables, la inflación subyacente -aquella que no incluye los alimentos no elaborados ni la energía- experimenta una tendencia contraria y se reduce dos décimas, ubicándose en el 2,4% y a medio punto del índice general de precios.
El leve incremento no ha sido recibido de forma negativa por el Gobierno, que defiende una estabilización inflacionaria alejadas de los picos experimentados años atrás. A la par, desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa enfrentan este dato con el crecimiento de la economía española, el más alto entre las grandes economías del continente. “España sigue manteniendo el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro, que está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos”, apuntan.
Otras variables de la estadística también han experimentado incrementos. La tasa mensual de enero se ubica en el 0,2% en comparación con el mes de diciembre, trés décimas más, acumulando cuatro subidas mensuales seguidas, y el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), al que atiende Bruselas para realizar sus estadísticas unificadas, alcanza el 2,9%, una décima por encima del mes anterior, igualando el valor del índice general. La variación mensual del IPCA, en sentido contrario a la tasa general, disfruta de un retroceso de una décima.
No obstante, la cartera liderada por Carlos Cuerpo pone el foco en una de las variables que más ha lastrado a los hogares españoles: la cesta de la compra. La inflación de los alimentos en enero se ha mantenido contenida, siguiendo la tendencia de los últimos meses, y se mantiene en el 1,8%, más de un punto por debajo de la inflación general. “En este buen comportamiento”, destaca el departamento económico, “es especialmente relevante la bajada del precio del aceite de oliva, un 21,9% en el último año”.
Diferencias por grupos
El INE desgrana las diferentes aportaciones de los grupos, poniendo especial foco en dos de ellos. Uno de ellos, el del transporte, ha elevado siete décimas su tasa interanual en enero, hasta el 1,3%, por la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada que experimentaron en enero del año anterior. Por otro lado, el grupo referido a la vivienda ha incrementado cinco décimas su tasa interanual, hasta el 7,9%, por el encarecimiento de la electricidad.
Sobre el encarecimiento energético, es vital señalar que desde la entrada en 2025 el IVA de la electricidad ha vuelto a situarse en el 21%, frente al tipo del 10% que se estuvo aplicando hasta el 31 de diciembre de 2024, eliminado, como mandatan las nuevas reglas fiscales europeas, la bonificación establecida desde que se iniciara la crisis energética. Más allá de estos dos grupos, el ocio y la cultura han rebajado 1,3 puntos su tasa interanual en enero, hasta el 1,9%, debido a que los precios de los paquetes turísticos han bajado más que en el mismo mes de 2024.
Atendiendo al avance mensual del 0,2%, este responde al incremento de precios en el grupo de vivienda en un 3,8%, también por la electricidad, y a la subida del grupo de transporte en un 0,8%, igualmente por el encarecimiento de las gasolinas. En sentido contrario, en enero se han desplomado un 11,2% los precios del vestido y el calzado, por las rebajas de invierno, y el grupo de ocio y cultura ha mermado su tasa mensual un 3,3%, por el abaratamiento de los paquetes turísticos.