El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles el dato definitivo del Producto Interior Bruto (PIB) de 2024, confirmando el 3,2% que sitúa a la economía española como la que más crecer entre las grandes potencias. El país ha liderado la progresión de la zona euro, casi cuadriplicando la media del conjunto de veinte países que comparten divisa y siendo el que más ha aportado avance conjunto total, con un 50%. Además, el cierre en el 0,8% del cuarto trimestre ha dado alas al nuevo año, en el que se prevén que España siga liderando el crecimiento.

España lidera un año más el crecimiento en la zona euro. Hemos sido, pese a suponer el 10% del total de la economía de la eurozona, el 50% del crecimiento en el año 2024”, ha desgranado el titular de la cartera económica, Carlos Cuerpo. Asimismo, desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa celebran que el crecimiento, principalmente impulsado por la demanda interna, con una aportación de 2,8 puntos al crecimiento del PIB, el consumo y la inversión, que ha llegado a alcanzar una evolución del 4,5%, ha sido “equilibrado”.

Esto, sumado a la gran progresión del mercado de trabajo, que ha creado casi medio millón de puestos de trabajo en tan solo 12 meses y ha visto como los salarios crecían en torno a un 5%, aupando el poder adquisitivo, ha propiciado la progresión española. “Los datos que hemos conocido hoy siguen poniendo de manifiesto que España mantiene un crecimiento equilibrado, sostenible y robusto, capaz de seguir generando empleo de calidad y mejorando el poder adquisitivo de las familias, lo que especialmente relevante en el contexto de incertidumbre internacional”, ha zanjado Cuerpo.

Las previsiones se quedaron cortas

La publicación definitiva de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNT) relativa a los últimos tres meses de 2024, y por lo tanto la media anual, han confirmado que todas las estimaciones de los analistas infravaloraron a la economía española. El propio Gobierno se quedó corto, concretamente medio punto (2,7%). La marcha económica ha sorprendido y entre octubre y diciembre ha registrado un crecimiento interanual del 3,4%. Esto ha venido impulsado, según desgrana el instituto estadístico, principalmente por la evolución positiva de la demanda nacional (3,6%), frente al dato negativo (-0,2%) de la demanta externa.

Además, en materia de empleo, el número de horas efectivamente trabajadas ha crecido un 2,8% interanual este trimestre, lo que representa 1,5 puntos más que en el precedente. También en materia de empleo, los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se han elevado un 2,3%, dos décimas más que en el trimestre precedente. Por su último, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo ha marcado una tasa 1,1% y la productividad por hora efectivamente trabajada un 0,6%.

En términos intertrimestrales, el crecimiento se ha ubicado en el 0,8%, con una contribución del 1,2% de la demanda interna y del -0,4% de la externa. En el ámbito laboral, las horas efectivamente trabajadas han avanzado un 1,8% y os puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo un 0,8%. La productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo se ha estancado (0%) y la productividad por hora efectivamente trabajado ha sido el único dato negativo, con un -1%.

Por último, abriendo el foco hasta los datos del conjunto del año, el crecimiento de más de 3,2 puntos porcentuales ha venido impulsado por la demanda nacional, con una aportación de 2,8 puntos al crecimiento del PIB, superior en más de un punto al del año anterior, y el comportamiento del sector exterior, positivo pero menor, que aportó tres décimas al crecimiento anual.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio