El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha publicado este martes 25 de junio su previsión de crecimiento económico para España, que cifra en 2,3%. Así, sus expectativas aumentan con respecto al 1,5% que calculaba en diciembre del año pasado.

En el informe semestral de Coyuntura Económica del IEE, la organización ha explicado que la primera mitad de este 2024 se esta caracterizando por un mayor dinamismo. Eso si, advierte que en la segunda mitad habrá cierta moderación de la actividad-. Esto condicionará el escenario de 2025, cuyo crecimiento del PIB ha cifrado en un 1,8%.

En línea con estos datos macroeconómicos, el IEE espera que la inflación se mantenga en el 3,5% de media en este 2024 y de un 2,1% en 2025. En el caso de la subyacente, se desacelerará este año hasta el 3% y en el año siguiente alcanzará el 2,3%.

Más empleo, mayores ingresos o los fondos europeos: las claves del crecimiento económico español en 2024

Tal y como han señalado desde el IEE, los pilares que van a soportar el crecimiento de la economía española serán una mejora en la renta familiar y el aumento del ahorro, lo que sustentará el consumo. De igual forma, también lo sontendrán unas condiciones menos restrictivas, un buen comportamiento del sector exterior, el impacto de los fondos europeos en inversión y la resiliencia del mercado laboral ante el crecimiento del PIB. 

Asimismo, la evolución del empleo apunta a continuar con cierto dinamismo del mercado laboral. EL IEE calcula que habrá un aumento del empleo del 2,3% en 2024, mientras que la tasa de desempleo bajará del 11,6% al 11,2% en 2025.

Esta institución considera que  los datos de la ocupación reflejan que las empresas siguen esforzándose en por mantener y reforzar sus plantillas, pese a que se encuentren en un contexto de costes elevados. El tejido empresarial está soportando costes laborales unitarios mayores que en los últimos años. En el primer trimestre de este 2024, de hecho, se situó un 20% por encima de finales de 2019.

Además, el informe también anticipa que continúe el superávit del sector exterior. Eso sí, el balance por cuenta corriente en porcentaje del PIB será inferior al 2%, tanto en el año 2024 como en 2025. 

Déficit y deuda pública: el mayor desequilibrio de la economía española

El mayor reto de la economía española es el déficit y la deuda del sector público. Según estima el IEE, el saldo de las cuentas publicas en 2024 podría situarse en el -3,4% del PIB. En caso de que no se produzca un cambio en la política presupuestaria y fiscal, el déficit público podría llegar a ser de -3,1% el año que viene.

Esto se debería a que , el impulso procedente tanto del consumo privado y público como de la actividad externa de los servicios podría empezar a dar síntomas de agotamiento. Así sería si no se llevan a cabo reformas para reactivar el crecimiento de la productividad y no se corrigen los elevados niveles de desempleo, déficit y endeudamiento. 

Además, para el IEE, la economía de España tiene pendientes otros asuntos, que se relacionan con el bajo potencial de crecimiento de esta. Por ejemplo, este es el caso de la debilidad de la inversión en bienes de equipo. 

Al IEE le preocupan los niveles de inversión empresarial

Otra de las preocupaciones del IEE son los bajos niveles de inversión empresarial. Estos están en un 6,4% por debajo del último trimestre de 2019, mientras que en Europa está un 3,3% por encima. Asimismo, la escasez de vivienda en España genera problemas a la movilidad laboral y al potencial de entrada de trabajadores extranjeros.

Según esta institución también es prioritario mejorar el capital humano, adaptar las políticas activas del mercado laboral a entornos cambiantes e incrementar el tamaño empresarial, a la vez que se reducen los obstáculos para su crecimiento y rotación.