El Ministerio de Trabajo y los agentes sociales continúan con las negociaciones para alcanzar un acuerdo sobre la reducción de la jornada laboral. Esta medida, que sería una de las estrellas del Gobierno de España en la legislatura actual, busca reducir el tiempo de trabajo y aumentar el descanso de los trabajadores. Sin embargo, esto no solo depende de las horas que por contrato se establecen para estos empleados, sino también del tiempo extraordinario que dedican a cumplir con sus obligaciones. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), entre abril y junio de este 2024 se realizaron cerca de siete millones de horas extra en total, lo que supone un aumento del 16% respecto a los tres primeros meses del año. Así, esta es la cifra más alta registrada desde el año 2009.

Por entonces y ahora, estas horas extraordinarias funcionan como un complemento imprescindible para muchas empresas. Estas, de hecho, están muy relacionadas con los ciclos económicos. Cuando las tasas de desempleo y de escasez de trabajadores son bajas, las empresas recurren más a estas para cubrir sus necesidades dentro del proceso de producción. Por ejemplo, durante el punto álgido de la burbuja inmobiliaria, las horas extraordinarias superaron las 10 millones. En esos momentos, la tasa de paro era del 8%. 

Tal y como indican los datos, desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, uno de los cambios que se han producido en esta materia es la reducción de la jornada de trabajo extraordinaria que se realiza en España. En aquellos años, un 1,5% de los asalariados trabajaba entre 10 y 12 horas semanales de más. Es decir, el equivalente a un día y medio más cada semana. Esta cantidad ha ido disminuyendo hasta situarse en menos de la mitad. Eso sí, cabe destacar que ha crecido la cantidad de empleados que realizan entre una y tres horas por semana. En los años de la burbuja, estos representaban el 1%, pero en los pasados trimestre se han situado en el 1,2% pese a la bajada que experimentaron hasta el 0,6% del total de trabajadores asalariados. 

El transporte y la logística encabezan el aumento de las horas extra

El crecimiento de algunas actividades económicas que requieren largas jornadas de trabajo estaría relacionado con el aumento de estas horas extraordinarias. En concreto, el transporte y la logística encabezan la lista de estos mismos sectores, debido al crecimiento del 'e-commerce'. Así, el 7,2% de los trabajadores de estas actividades realizaron horas extraordinarias en el segundo trimestre del 2024.

A estas les sigue la educación, tanto en el ámbito público como el privado. Si se descuentan los años que corresponden con la pandemia del Covid-19, la cantidad dentro del profesorado que ha realizado las horas extraordinarias ha alcanzado máximos históricos, de forma que corresponde con el 7,2% de estos. Asimismo, en la sanidad ha subido también, hasta cubrir el 5% de los asalariados. Eso sí, no se pagan igual en estos sectores: el 81% de estas horas extra son pagadas en la sanidad, mientras que en la educación apenas se retribuye el 16% de estas. 

Qué factores condicionan las horas extra

A día de hoy, la cuantía de tiempo extraordinario es menor, pero sigue siendo significativa. El 5,5% de los asalariados realiza horas extra, lo que en muchos casos se debe a que las empresas deciden no ampliar sus plantillas, de forma que piden a los trabajadores que alarguen sus jornadas. En otros, es consecuencia de la falta de mano de obra en algunos sectores y zonas del país. 

Existe otro factor que condiciona la evolución de las horas extraordinarias realizadas, que está correlacionado con el ciclo económico. Así, cuando este mejora, aumenta el porcentaje de este tiempo extraordinario pagado. Esto se debe a que, ante la falta de mano de obra, estas entidades necesitan cuidar a sus empleados. En tiempos de crisis, en cambio, las horas extra no pagadas son las que crecen, ya que los trabajadores están dispuestos a hacer ese sacrificio para evitar el posible despido.

Esto debería ser clave a la hora de diseñar la reducción de la jornada laboral. la evolución de las horas extraordinarias no solo implica cierta resistencia de determinadas empresas a aumentar el tamaño de sus plantillas de trabajadores, sino también supone una serie de dificultades que pueden existir para encontrar más mano de obra.

boton whatsapp 600