El Gobierno de coalición debe reaccionar a la mejora de las previsiones económicas emitidas por todos los organismos nacionales e internacionales haciendo lo propio. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha confirmado que esto se producirá este martes en el Consejo de Ministros, del que emanará una estimación del 2,7% para el Producto Interior Bruto (PIB) de 2024, tres décimas por encima de lo planteado en el mes de junio. La posición de España a la cabeza de las grandes economías europeas se certifica y eleva al país al liderazgo de los próximos años.
"Nosotros vamos a ir en línea de lo que están haciendo los expertos y vamos efectivamente a actualizar al alza nuestras previsiones para los próximos tres años y lo haremos el día de mañana", ha confirmado el responsable de Economía en una entrevista concedida a Telecinco. Sobre la traslación de los datos macroeconómicos a la realidad doméstica, Cuerpo ha asegurado que la coalición continúa “trabajando para que esta evolución de la economía se traslade al día a día” y beneficie al conjunto de la población.
No obstante, ha defendido que esto ya puede verse, aunque resulte insuficiente, en los datos récord de empleo, en la bajada progresiva de la inflación, con principal afectación en lo referido a los alimentos, o en la mejora de la renta de los hogares. “Los hogares poco a poco van recuperando poder adquisitivo”, ha planteado el ministro. Otro aspecto clave para las familias, por su afectación a la financiación de los servicios públicos, es la aprobación, o no, de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
¿Qué pasa si no hay Presupuestos?
La aprobación de las cuentas nacionales es clave para adaptar la asignación presupuestaria a la coyuntura; sin embargo, el Ejecutivo se prepara ya ante la posibilidad de que estos no vean la luz. Las comunidades autónomas (CCAA) y los ayuntamientos perderían 12.000 millones de euros y desde la coalición negocian a toda prisa para conseguir convencer a Junts de lo positivo de los PGE, dando por descartado que el Partido Popular (PP) de el paso para beneficiar a las propias autonomías y corporaciones locales que lidera.
Este 2024, el Gobierno ya ha tenido que afrontar una prórroga ante la incapacidad de negociar unas cuentas en plena batería electoral. La ingeniería fiscal ha sido el mecanismo utilizado para sobrellevar la necesidad de variar asignaciones económicas, trasladando partidas presupuestarias excedentes de unos Ministerios a otros donde hacían falta para cumplir con las obligaciones y compromisos asumidos por el propio Ejecutivo y relacionados con el Plan de Recuperación. Un año más sin cuentas actualizadas supondría un palo para la coalición, aunque diversas voces ya quitan peso a esta situación por si finalmente se produce.
“Seguimos trabajando para un acuerdo”, ha trasladado Cuerpo. En la misma línea se ha pronunciado el recientemente nombrado ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, que ha garantizado que trabajarán “hasta el último momento”. “Es la obligación del Gobierno es presentar unos buenos presupuestos para el país”, ha trasladado. López se ha mostrado más duro que su homólogo de Economía y ha lamentado la posición de los de Alberto Núñez Feijóo con respecto a unos PGE que aliviarían las responsabilidades fiscales de las CCAA y los ayuntamientos.
“Esta oposición desnortada, como pollo sin cabeza, tiene consecuencias”, ha lamentado. “Son recursos para financiar servicios públicos (educación o sanidad) y es absolutamente irresponsable”, ha añadido. No obstante, el que fuera director del Gabinete de la Presidencia no se ha mostrado sorprendido por este proceder y ha criticado la “tensión de que se va a acabar la legislatura” introducida diariamente por el PP y que, en su opinión, “no tiene nada que ver con la realidad”.
“España crece más que la media europea, crea empleo y recibe miles de millones de euros de los fondos europeos. Esta es la realidad”, ha valorado. Si bien “perder 12.000 millones tiene consecuencias directas para los ciudadanos”, ha reconocido. Mientras, las CCAA del PP piden una asignación presupuestaria mayor. “Ayuso o Moreno Bonilla los destinan a hacer regalos fiscales a los más ricos o a privilegiar a la salud y educación privada. Qué sentido tiene pedir más dinero al estado para beneficiar a los más ricos”, ha zanjado.