Los precios de la vivienda, tanto en alquiler como en venta, continúa disparando y las condiciones ofertadas por las entidades crediticias para acceder a una hipoteca no ponen sencillo el acceso a un inmueble. Sin embargo, estas variables parecen haberse diluido en julio, mes en el que la firma de este tipo de préstamos se ha disparado un 23,5% en comparación con el mismo periodo del pasado año.  La suma total de operaciones hipotecarias sobre viviendas se ha situado en las 36.260 y el importe medio ha crecido un 6,2%, hasta los 151.944 euros. 

El tipo de interés medio se ha reducido hasta el 3,17%, valor más bajo de los últimos doce meses y alejando del máximo de la década que se registró a comienzos de 2024 (3,46%). Así, las familias ven aliviado levemente el golpe del encarecimiento de los créditos hipotecarios, tanto en la modalidad fija de nueva constitución como en la variable que afronta una revisión. Concretamente, el tipo medio fijo alcanza el 3,32%, siempre por encima del variable que cae por debajo de la barrera de los tres puntos porcentuales, hasta el 2,99%.

Peso a lo disparado de los intereses, sería necesarios retrotraerse hasta junio de 2023 para encontrar un tipo medio tan bajo. Respecto a un año antes, el tipo de interés medio para los préstamos sobre vivienda se ha reducido en seis centésimas. Así, la firma de hipotecas ha marcado su mejor mes de julio desde 2021 y vuelve a tasas positivas tras las caídas experimentadas en mayo y junio.

Con esta tesitura, los hogares vuelven a atreverse con las hipotecas a tipo variable, con una volatilidad imprevisible, pero con un tipo de inicio medio punto inferior a las fijas.  De las más de 35.00 suscritas durante julio, el 41% lo hizo bajo estas condiciones, mientras que el 59% optó por el tipo fijo. No obstante, durante el mes se produjeron cambios en los tipos de interés en más de 8.000 hipotecas, que representan el 81,2% de los cambios en las condiciones de estos préstamos.

En el horizonte, el próximo 17 de octubre, aparece la reunión que mantendrá el Consejo de Gobierno el Banco Central Europeo (BCE), momento en el que previsiblemente se mantendrán los tipos de interés después de la reducción de la facilidad de depósito al 3,5%, nueva tasa de referencia, hace 15 días. A su vez, los tipos de interés de las operaciones principales de financiación, que mide el nivel al que los bancos piden el dinero al BCE y que funcionaba como referencia hasta ahora, se ubica en el 4,65%

Diferencias por CCAA: Madrid, Galicia y Aragón, disparadas

Durante el noveno mes del año, tan solo dos comunidades autónomas presentan tasas negativas para la firma de hipotecas. La que más cae es Aragón, con un desplome de préstamos en comparación con julio de 2023 del 12,9%, seguida de la reducción del 5,5% de Islas Baleares. Aunque positiva, otras tres se encuentran por debajo de la media (23,5%). En este grupo se ubican Andalucía (11,4%), Castilla y León (18,8%) y Comunidad de Madrid (22,5).

Ya por encima de la media aparecen el resto de territorios, desmarcándose de todos la Comunidad Foral de Navarra con una subida de las hipotecas constituidas del 63,3%. El pódium lo completan Cantabria y Galicia con progresiones del 52% y 40,2%, respectivamente. De las restantes, cinco autonomías se sitúan por encima del 30% de crecimiento y otras cuatro por encima del 25%.