El empleo continúa campante y ha vuelto a batir un nuevo récord. La Seguridad Social ha sumado 220.289 ocupados en mayo y la afiliación se ha disparado hasta los 21.321.794 millones de personas, cifra más alta de la historia. El sistema ha engrosado sus filas en más de medio millón de personas en el último año (+506.395) y ha llegado a superar los 21,4 millones en algunos días del mes, manteniéndose por encima de la barrera de los 21,3 millones desde el día 13 de mayo.

Todos los sectores han crecido en el quinto mes del año y en datos desestacionalizados se acumulan 49 meses consecutivos de ascensos. La aprobación de la reforma laboral ha supuesto un antes y un después en el mercado de trabajo español, que suma 1.350.000 ocupados más desde entonces. El ascenso es mayor en comparación con los niveles registrados antes de la pandemia, cuando la Seguridad Social contaba con 1,8 millones de afiliados menos. Con todo, España se destaca como la gran economía europea que más empleo crea, representando cuatro de cada diez nuevos empleos.

El paro baja a niveles de 2008

Además, a parte de crear empleo, en el mes de mayo se ha reducido el paro. El número de desempleados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se ha reducido en 58.650 entre abril y mayo, lo que representa una caída porcentual del 2,2% que se lleva la suma total a las 2.607.850 personas. Esta cifra representa el nivel más bajo para este mes desde en los últimos 16 años (mayo de 2008) y acumula una reducción de 131.260 personas con respecto al año anterior.

En materia de desempleo, la reducción también es generalizada a todos los sectores, que han marcado un gran mes en materia de contratación. A lo largo de mayo se han producido 1.339.653 contratos, de los cuales 576.080 son de carácter indefinido (43%). “Un mes más, España hace historia”, ha celebrado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. "España va de récord en récord", ha añadido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. "Superamos por primera vez los 21,3 millones de afiliados y el paro cae al nivel más bajo en un mes de mayo en 16 años", han resaltado ambos. 

Empleo indefinido, en máximos

Asimismo, el sistema recoge a la actualidad más de 14,6 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,6 millones trabajan a tiempo completo. Este dato representa un ascenso de más de 3,63 millones de afiliados (3.631.670) con esta relación contractual indefinido más desde la aprobación de la reforma laboral. Además, en mayo, el porcentaje de afiliados con contrato indefinido se sitúa en el 87,2%, niveles históricamente altos, creciendo 17 puntos desde la reforma laboral.

Así, la tasa de temporalidad se mantiene en niveles muy bajos (el 12,8%) y adaptados a la realidad europea. Poniendo el foco únicamente sobre los indefinidos contratados a tiempo completo, en el último año ha crecido un 4,1%, sumando 374.855 altas, muy por encima de los que cuentan con una jornada parcial, que han avanzado un 3,7% (+87.719). A la cola, los que menos han crecido son los fijos discontinuos, que son 21.000 más que hace un año (+2%).

Jóvenes y mujeres avanzan

La evolución positiva del ámbito laboral beneficia especialmente a los sectores sociales tradicionalmente damnificados en el mundo del trabajo. De entre tantos, el empleo de los jóvenes destaca por encima de la media, registrando un aumento del 15,3% desde antes de la llegada de la Covid-19, más de cinco puntos por encima del conjunto, y del 13,8% desde que fuera aprobada la reforma laboral, casi duplicando la media. Además, el desempleo entre los menores de 25 años ha caído en 9.007 personas, un descenso del 4,79% que duplica el experimentado por los que ya suman más primaveras.

No obstante, y pese al gran dato de empleo juvenil, el dato más significativo es el de empleo femenino. En mayo, se han registrado 10,1 millones de mujeres ocupadas, 105.936 más que en abril. Asimismo, durante todos los días del mes se han superado los diez millones de mujeres trabajando. Así, el crecimiento del empleo femenino es del 11,8% desde el año previo a la pandemia y supera en cuatro puntos al incremento producido entre los hombres, que es del 7,8%.

Atendiendo a la evolución interanual, también crece más la afiliación de las mujeres, concretamente un 2,8% frente al 2% entre los hombres. Con todo, las afiliadas ya representan el 47,4% del total de ocupados. En términos de desempleo, las mujeres paradas en mayo son 31.954 menos (-1,99%) que en abril, caída que asciende hasta las 84.143 desempleadas menos en comparación con el mismo mes del pasado año (-5,08%). "Son datos positivos, pero no caemos en triunfalismos. El desempleo y la precariedad siguen siendo retos que tenemos que combatir", ha cerrado Díaz.