España no solo vuelve a llenarse de turistas: rompe todos sus techos. Entre enero y septiembre, 76,4 millones de viajeros internacionales cruzaron sus fronteras y dejaron más de 105.000 millones de euros, una cifra récord que refleja el poder de atracción del país y la transformación silenciosa de su modelo turístico, cada vez más orientado a la calidad y la sostenibilidad.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el turismo mantiene un ritmo sólido de crecimiento, con un aumento del 3,5% en llegadas y del 7% en gasto total respecto al mismo periodo de 2024. Un equilibrio que confirma la apuesta del sector por un modelo menos masificado y con mayor valor añadido.

El salto no se mide solo en cifras absolutas. El gasto medio por turista alcanzó los 1.380 euros en septiembre, un 5,1% más que el año anterior, mientras que el gasto diario se situó en 204 euros, un 4,5% superior. En otras palabras: España no solo atrae más visitantes, sino que consigue que gasten más y permanezcan más tiempo.

Esa evolución va en línea con la estrategia del Ministerio de Industria y Turismo, que impulsa una política de diversificación y sostenibilidad, orientada a desestacionalizar los flujos turísticos y repartir mejor los beneficios entre territorios. “Queremos un turismo que cree empleo de calidad, que respete el entorno y que aporte valor a las comunidades locales”, es el mensaje que el Gobierno ha repetido en sus últimos planes sectoriales.

La tendencia se nota especialmente en el ritmo de crecimiento: mientras el número de visitantes aumenta de forma más moderada, el gasto sigue escalando a mayor velocidad. Solo en septiembre, los 9,7 millones de turistas internacionales que visitaron España generaron 13.364 millones de euros, un 6% más que en el mismo mes del año anterior.

Reino Unido, líder indiscutible

Reino Unido sigue siendo el gran mercado emisor del turismo hacia España. Entre enero y septiembre, los británicos representaron el 18% del gasto total, con un incremento del 4,3% en septiembre. A continuación se sitúan Alemania (11,7% del gasto, aunque con un leve descenso del -0,7%) y Francia (7,5%, también con una bajada del -2,1%).

Solo en el mes de septiembre, 2,1 millones de turistas británicos dejaron en España 2.555 millones de euros, seguidos de los 1,2 millones de alemanes (1.640 millones de gasto) y de un millón de franceses (998 millones).

También destaca el crecimiento de los visitantes procedentes del resto del mundo, especialmente de mercados extracomunitarios como Estados Unidos, Latinoamérica o Asia, que en conjunto elevaron su gasto un 10,5% interanual. Este salto confirma la diversificación de la demanda internacional, clave para reducir la dependencia de los grandes emisores europeos.

Baleares y Cataluña concentran el gasto

Las Islas Baleares volvieron a ser el principal destino en septiembre, con 2,18 millones de turistas internacionales y un crecimiento del 1,8% interanual. Cataluña ocupó el segundo lugar, con 2,02 millones de visitantes (-1,4%), y Andalucía el tercero, con 1,47 millones (+3,4%).

En el conjunto de los nueve primeros meses del año, las comunidades con mayor peso en el gasto fueron Cataluña (18,5%), Baleares (17,4%) y Canarias (17%), que entre las tres concentran más de la mitad del total. En septiembre, el gasto aumentó un 5,3% en Baleares, un 3,6% en Cataluña y un 7,6% en Andalucía, lo que refleja la fortaleza de los destinos mediterráneos y su capacidad para mantener la ocupación más allá del verano.

El perfil del turista internacional también muestra cambios: la estancia más habitual se sitúa entre cuatro y siete noches, con más de 4,7 millones de viajeros y un incremento del 0,3%. El dato sugiere una estabilización de las estancias medias y una mejora en la rentabilidad del sector hotelero y de servicios complementarios.

Una industria en transformación

El informe del INE pone de relieve un hecho clave: el gasto crece 5,2 puntos por encima del número de llegadas. Detrás de ese dato se esconde una transformación profunda del modelo turístico español, que empieza a alejarse de la lógica puramente cuantitativa —medida en récords de visitantes— para adentrarse en una etapa de madurez económica y estratégica. El turismo español ya no persigue solo batir cifras, sino mejorar su rentabilidad y sostenibilidad.

Los expertos del sector apuntan a varios factores detrás de este cambio. En primer lugar, la digitalización de los servicios turísticos está permitiendo una gestión más eficiente y personalizada de la oferta. Hoteles, aerolíneas y destinos regionales utilizan cada vez más herramientas de análisis de datos y plataformas de reservas inteligentes que ajustan precios, optimizan ocupaciones y segmentan al visitante con mayor precisión. Este avance ha contribuido a atraer perfiles de mayor poder adquisitivo, dispuestos a pagar más por experiencias auténticas, sostenibles o de valor añadido.

A ello se suma el auge de los destinos alternativos y las nuevas formas de turismo: rural, interior, cultural o gastronómico. Localidades que antes quedaban fuera del circuito internacional —desde comarcas vinícolas hasta enclaves naturales— empiezan a beneficiarse del flujo de visitantes. La promoción de estos territorios, apoyada por programas autonómicos y campañas del Ministerio, favorece la desconcentración geográfica del turismo y reduce la presión sobre los grandes polos urbanos y costeros.

Otro elemento decisivo es la mejora en la conectividad aérea y ferroviaria, que amplía la capacidad de llegada y diversifica los puntos de entrada al país. Las conexiones con Estados Unidos, América Latina y Asia han crecido de forma notable, y los mercados de largo radio se están consolidando como un motor de expansión del gasto medio. El turista que llega desde estos países suele permanecer más tiempo, contratar servicios de gama media-alta y mostrar mayor interés por la cultura local.

Perspectivas de cierre de año

Las proyecciones para el último trimestre de 2025 son optimistas. Si la tendencia actual se mantiene, España podría superar los 90 millones de visitantes internacionales al cierre del ejercicio, una cifra que volvería a marcar un máximo histórico y reforzaría la posición del país como una de las potencias turísticas más sólidas del mundo. El sector prevé también un crecimiento continuado del gasto, lo que consolidaría la tendencia hacia un turismo de mayor calidad.

No obstante, el reto ya no pasa únicamente por crecer, sino por gestionar ese crecimiento de manera equilibrada. La masificación turística sigue siendo uno de los grandes desafíos en destinos urbanos y costeros, donde la presión sobre la vivienda y los servicios públicos genera tensiones. Los gobiernos locales y autonómicos están introduciendo medidas para controlar los flujos, limitar el turismo de corta estancia y favorecer modelos más sostenibles.

Otro desafío clave es el reparto equitativo de los beneficios. Las administraciones y las asociaciones empresariales insisten en que el turismo debe ser un motor económico que genere riqueza en todo el territorio, desde las grandes capitales hasta los municipios rurales. Para ello, el Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos —cofinanciado con fondos europeos— contempla inversiones en digitalización, eficiencia energética y mejora de infraestructuras.

El contexto internacional también juega un papel importante. España compite cada vez más con destinos emergentes del Mediterráneo y del Atlántico, por lo que mantener la calidad y la seguridad se convierte en un factor determinante. La estabilidad política, la red de transporte y la fortaleza del euro consolidan al país como un refugio seguro para el turismo global, incluso en tiempos de incertidumbre económica.

A medio plazo, la prioridad pasa por consolidar la sostenibilidad ambiental y social del sector. La protección de los recursos naturales, la reducción de la huella de carbono y la adaptación al cambio climático son ya líneas de trabajo ineludibles. Al mismo tiempo, se busca potenciar un turismo más inclusivo y accesible, que incorpore la innovación tecnológica para mejorar la experiencia de todos los viajeros.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover