El Ministerio de Economía ha ofrecido valoración a los últimos datos de inflación conocidos, los cuales han marcado que esta se situación en el 3% en septiembre respecto al mismo mes del año anterior y que la subyacente, la que mide la variación de los precios excluyendo los elementos más volátiles de la cesta de la compra, como los alimentos no elaborados y los productos energéticos, se mantuvo en el 2,4%. En lo referido al mes de agosto, la tasa del Índice de Precios de Consumo (IPC) fue tres décimas superior.

Desde el ministerio trasladan que esta evolución de la inflación interanual se explica principalmente por efectos base en carburantes y, en menor medida, electricidad. Por su parte, en lo referido a la subyacente, exponen que esta se encuentra en la "senda de moderación hacia el objetivo del Banco Central Europeo"

La inflación de los alimentos y bebidas no alcohólicas se estabilizó en el 2,4%, en el mismo cálculo interanual. Destaca la caída del aceite de oliva del 34,5% respecto a septiembre de 2024. 

En lo referido al transporte, su tasa anual aumentó un punto, hasta el 2,2%, debido a que la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales fue menor que en septiembre de 2024. Cabe destacar, aunque en sentido contrario, la bajada del transporte aéreo de pasajeros, superior a la registrada el mismo mes del año anterior.

Por su parte, la vivienda también registró un crecimento al aumentar su tasa anual hasta los 1,1 puntos, hasta el 7,1%. Este comportamiento se debió, principalmente, al descenso de los precios de la electricidad, menor que en septiembre del año pasado.

A la hora de atender a la evolución mensual de los precios de consumo, los grupos con mayor repercusión mensual negativa en la tasa mensual del IPC fueron el ocio y la cultura, con una variación del -4,2% a causa del descenso de los precios de los paquetes turísticos, cuya respercusión fue del -0,368 en el IPC general; y el transporte, con una tasa del -0,7% y una repercusión de -0,105 debida a la bajada de los precios del transporte aéreo de pasajeros.

Por su parte, entre los grupos con repercusión mensual positiva destacó, sobre todo, el ámbito de vestido y calzado, que presentó una variación del 2,5%, que recoge el comportamiento de los precios al comienzo de la temporada de otoño-invierno. Este grupo repercutió 0,084 en el IPC general.

El FMI pone en valor a España como la economía avanzada que más crece

Estas cifras de inflación se han conocido una jornada después de que se hiciera pública la nueva previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que volvió a destacar la fortaleza española frente a la debilidad económica mundial. Concretamente, el organismo revisó al alza el crecimiento económico de España, con cuatro décimas más de lo que estimaba en julio, hasta el 2,9%, por encima incluso de la previsión del Gobierno, del 2,7%.

De esta forma, la nueva proyección del FMI supera el avance del PIB estimado para el conjunto de la zona del euro, que aumenta en dos décimas al 1,2%. Y por segundo año consecutivo, España sigue liderando a las principales economías avanzadas en plena incertidumbre geopolítica y comercial.

Además, el FMI ha elevado la previsión de crecimiento de España para 2026 dos décimas, al 2%. Para este año, la estimación de la zona euro es del 1,1%.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover