Con el propósito de fortalecer y optimizar la seguridad de los puertos y sus accesos, Indra ha lanzado el proyecto europeo de I+D+i SMAUG (Smart Maritime and Underwater Guardian), enmarcado dentro del programa de la Unión Europea, Horizonte Europa. La compañía encabeza el consorcio formado por entidades de siete países europeos que colaborarán para perfeccionar la detección subacuática de amenazas y tráficos ilícitos.

Más del 80% del comercio mundial se transporta por vía marítima y el constante flujo de embarcaciones requiere que los procedimientos de seguridad portuaria sean sólidos y eficientes, especialmente para supervisar e identificar actividades tanto legales como ilegales en puertos, áreas costeras y fronteras. Las tensiones geopolíticas también han convertido el lecho oceánico en un área estratégica que demanda protección.

En este contexto, el proyecto SMAUG busca detectar, seguir y supervisar movimientos y productos potencialmente ilícitos y perjudiciales que ingresen a los puertos y costas de la Unión Europea, a través de un sistema integrado basado en la solución iSIM de Indra, que incorpora la gestión de la seguridad, tecnologías avanzadas de detección submarina y embarcaciones de vigilancia.

Identificación y ubicación subacuática

En particular, la identificación y ubicación subacuática de amenazas se lleva a cabo mediante cuatro métodos principales. El primero consiste en la detección acústica, en la que una serie de hidrófonos captan los sonidos emitidos por pequeños vehículos autónomos submarinos. En segundo lugar, se efectúa un escaneo rápido del casco y del lecho portuario mediante sonar. El tercer método implica la inspección con sonar de alta resolución, que permite examinar objetos en aguas de baja visibilidad. Finalmente, se utiliza la localización autónoma colectiva, donde un conjunto coordinado de vehículos submarinos autónomos opera de manera cooperativa.

Estos sistemas, respaldados por inteligencia artificial, mejoran la identificación de mercancías ilícitas y peligrosas, así como de amenazas ocultas bajo la superficie del agua. De esta manera, SMAUG contribuirá significativamente a la seguridad marítima al reforzar la protección de infraestructuras y embarcaciones, además de facilitar la detección de buques sospechosos de actividades ilegales o potencialmente peligrosas como los narcosubmarinos.

Como líder del proyecto SMAUG, Indra aporta su experiencia en el desarrollo de algoritmos avanzados para el análisis de sonido e imágenes subacuáticas, aplicando inteligencia artificial para la detección temprana de objetos y amenazas. Asimismo, contribuye con su conocimiento en seguridad para infraestructuras portuarias y transporte marítimo, proporcionando soluciones que refuerzan la protección en entornos marítimos complejos.

Su solución iSIM funciona como un núcleo de integración y análisis, recopilando y procesando datos de sistemas físicos de seguridad, como hidrófonos, escáneres submarinos, enjambres de drones y vehículos autónomos, junto con sistemas de vigilancia satelital. Además, incorpora información de los sistemas de gestión portuaria, permitiendo una visión global e interoperable que mejora la seguridad, la eficiencia operativa y la toma de decisiones en tiempo real.

Cooperación internacional 

Juan Román Martínez, responsable del proyecto SMAUG en Indra, destaca que “este proyecto representa un hito en la seguridad marítima, ya que no solo refuerza la seguridad, sino que también fomenta la cooperación internacional en la lucha contra actividades ilícitas en el ámbito marítimo”.

Con un presupuesto de cerca de 6 millones de euros, el proyecto de I+D+i SMAUG cuenta con la participación de un consorcio altamente experimentado compuesto por 22 socios, entre ellos universidades, centros de investigación, pymes, agencias de aplicación de la ley, autoridades públicas, guardias costeras/fronterizas y organizaciones privadas de siete países de la UE: España, Estonia, Francia, Italia, Alemania, Grecia y Noruega. 

Dentro de sus múltiples capacidades, SMAUG se está diseñando para lograr la interoperabilidad con el Common Information Sharing Environment (CISE), con el objetivo de contribuir a crear un entorno político, cultural, legal y técnico que facilite el intercambio de información entre los sistemas de vigilancia de los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y del Espacio Económico Europeo (EEA). Así, todas las autoridades de diferentes sectores involucradas en el ámbito portuario y marítimo podrían acceder a información clasificada y no clasificada adicional necesaria para llevar a cabo misiones en el mar.

Con este proyecto, Indra continúa promoviendo un futuro más seguro, conectado y sostenible, poniendo la tecnología al servicio de la seguridad y el bienestar de los ciudadanos, de acuerdo con su lema Tech for trust. Con la innovación como pilar de su negocio y más de 30 años de experiencia, la compañía dispone de un amplio porfolio de soluciones pioneras diseñadas específicamente para enfrentar todo tipo de amenazas a la seguridad ciudadana, implantadas en diversos países alrededor del mundo.