Enagás, compañía de transporte y gestión de gas natural, alcanza un beneficio neto de 215 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 1,1% con respecto al mismo periodo del pasado año. Junto con este anuncio, hemos conocido también que Amancio Ortega, dueño de Inditex, ha adquirido un 5% de del capital de la filial Enagás Renovables a través de Pontegadea, vehículo inversor del empresario.

La transacción ha sido anunciada por Enagás, que asegura "refuerza el cumplimiento del objetivo de dar entrada a nuevos inversores de referenica". Con esta venta, la filial de renovables queda repartida en tres: el 65% del capital corresponde a la propia matriz, el 30% pertenece a Hy24 y el 5% restante a Pontegadea.

El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha destacado “la importancia de que un grupo inversor de referencia como es Pontegadea sea nuestro socio en Enagás Renovable, en un momento crucial para el desarrollo de los gases renovables en nuestro país, en línea con la Hoja de Ruta del Hidrógeno y del Biogás del Gobierno de España y con los objetivos de la estrategia europea REPowerEU”.

Roberto Cibeira, Consejero Delegado de Pontegadea, señala que “la entrada en el capital de Enagás Renovable consolida la apuesta de Pontegadea por el sector de las energías renovables, en línea con otras inversiones realizadas recientemente por el grupo. Esta operación nos permite además apoyar la innovación en este tipo de energías, contribuyendo al desarrollo de la tecnología para la obtención de hidrógeno y biogás en España de la mano de socios de referencia como son Enagás y Hy24″.

Futuro próximo

El aumento de los beneficios incluye las plusvalías obtenidas por la empresa gracias a la venta de su participación en GNL Quintero en Chile y por la entrada en el accionariado de Enagás Renovable del fondo Clean H2 Infra Fund y el impairment de Tallgrass en Estados Unidos.

Con esto, la empresa se muestra satisfecha y en el camino correcto para alcanzar el objetivo anual de ganancias para este año, situado entre los 380 y los 390 millones de euros. Además, el grupo continua con el proceso de cierre de la transacción del gasoducto de Morelos, en México, que está previsto que se complete antes de final de este año y podría incrementar los beneficios de la compañía. No obstante, descontadas las variantes mencionadas con anterioridad (plusvalía e impairment), las ganancias del operador de la red gasista se reducirían hasta los 164 millones.

En resumidas cuentas, a cierre de junio, Enagás cuenta con una estructura financiera sólida. La compañía cuenta con más de un 80% de la deuda a tipo fijo y una vida media de 4,6 años. Además, la compañía ha disminuido el coste de la deuda al 1,6% y tiene una situación de liquidez de 2.956 millones de euros a finales del primer semestre.

Asimismo, la compañía ha destacado que los flujos de caja generados presentan "holgura suficiente" para asegurar su compromiso de política de dividendo, que en el ejercicio 2022 es de 1,72 euros por acción, lo que supone un aumento del 1% con respecto a 2021.

Almacenamiento de gas por encima de lo exigido

Por otra parte, Enagás ha señalado que el conjunto de sus infraestructuras ha tenido un nivel de disponibilidad del 100% durante este primer semestre. A fecha de hoy, el llenado de los almacenamientos subterráneos está al 76,5%, ya muy por encima de la obligación que marca la Comisión Europea para el 1 de agosto (71%).

Durante el primer semestre de año, se descargaron en España 173 barcos de GNL (Gas Natural Licuado), procedentes de 14 orígenes diferentes, frente a los 111 del mismo periodo de 2021. Mientras, el total de la demanda nacional de gas natural en España y las exportaciones a través de las interconexiones en el primer semestre, ha alcanzado los 214,2 teravatios hora (TWh), un 10,1% más que en el mismo período del año 2021.

La demanda para generación eléctrica se ha incrementado un 73,4%, registrando tres récords consecutivos y alcanzando el pasado 14 de julio los 803,8 gigavatios hora (GWh). En lo que respecta a la demanda convencional, se ha reducido un 10,3% por un descenso de la demanda industrial.