Cuando comenzó la crisis en 2007, las familias acumulaban una deuda hipotecaria (préstamos) por valor de 633.401 millones, que alcanzó su techo en julio de 2010 hasta los 680.760 millones. Según los datos del Banco de España, en julio de 2016 se situó en 551.932 millones. Se trata del saldo más bajo desde septiembre de 2006 (549.376 millones). El estallido de la burbuja inmobiliaria, la crisis financiera y la crisis de deuda, junto con la tasa de paro más alta de la Democracia alcanzada en 2012 (27%), sumió a los españoles en el temor. varios estudios señalan que para los españoles perder la vivienda en un embargo en, además de un drama terrible, un estigma, por lo que lo último que dejan de pagar es la cuota dela hipoteca. pero ese miedo provocó también que muchos españoles -los que podían- ahorraran para reducir hipoteca e incluso liquidarla.

Las hipotecas son las tres cuartas partes de la deuda de las familiar

La deuda de lo que los hogares destinan a la compra de vivienda es ahora un 13% más baja que en 2007 y casi un 20% inferior a la que se registró en 2010. Es la consecuencia de la amortización paulatina de los créditos, pero no solo por la mejora económica sino también por reducción ante la falta de demanda, y la decisión de las familias que podían de optar por desendeudarse.

Los préstamos para la compra de vivienda en tasa interanual han descendido en julio un 3,1% (en más de 19.400 millones) frente al 3,6% de media de los meses anteriores. En tasa mensual la caída es del 0,14%. Las hipotecas representan ahora el 76,8% de la cifra total de endeudamiento de los hogares hasta los 718.211 millones (10.539 millones menos que hace un año) frente a, por ejemplo, los 912.991 millones de noviembre de 2008 cuando alcanzó su techo. En julio de 2010, cuando la deuda hipotecaria logró su techo (esos 680.7621 millones), representaba el 84,3% del total de las deudas familiares, que llegó a 901.516 millones en ese mes, lo que supone una reducción de ocho puntos porcentuales. Por tanto, tres cuartas partes del endeudamiento financiero de los hogares corresponde ahora a las hipotecas.

Créditos para el consumo

Los créditos al consumo alcanzaron los 166.279 millones, casi 5.000 millones más que hace un año, y creció un 3,6% en tasa interanual, aunque en tasa mensual bajó en casi 6.000 millones (-3,8%). Estas cifras demuestran que las familias están destinando más dinero prestado para consumir que para invertir en el ladrillo. Por su parte, el endeudamiento de las empresas alcanzó los 900.881 millones, casi 38.000 millones menos que hace un año. Se trata del saldo más bajo desde junio de 2006, pero se encuentra muy lejos del saldo de 1,1 billones de euros al comienzo de la crisis y del techo que se registró en abril de 2009 (casi 1,3 billones de euros). En tasa interanual el descenso es del 1,2%. De estas cifras, las empresas mantienen un endeudamiento con el exterior de 287.235 millones.