El Índice de Precios al Consumo (IPC) cerró 2.013 con una subida del 0,3% en tasa interanual, después de subir un 0,1% el pasado mes de diciembre. Es el nivel más bajo de toda la serie histórica es decir, el más bajo desde que el IPC empezó a medirse en 1961, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Precisamente el INE había avanzado a principios de mes que 2.013 cerraría con un IPC del 0,3%, pero elevó finalmente una décima el dato adelantado.

Importante para los salarios, pero ya no tanto
Si antes el IPC de noviembre servía de referencia para fijar la subida de las pensiones ese dato ya es irrelevante, porque la reforma de las pensiones del PP desvinculó el alza del IPC, es decir que la inflación ya no contará para subir la paga de los pensionistas. La nueva Ley determina que las pensiones se revalorizarán como mínimo un 0,25% (lo que ocurrirá este año) y como máximo un 0,25% más la subida del IPC. Como demuestran las estadísticas el IPC en España siempre ha estado por encima de ese 0,25% y la prueba es el dato de 2.013, es el más bajo de la historia desde hace 52 años y aún así es de un 0,3%, más que los que subirán las pensiones (0,25). Por tanto todas las pensiones perderán poder adquisitivo en los próximos años, al menos mientras no se salga claramente de la crisis. Es una forma de bajar las pensiones por la puerta de atrás.
Si el dato de noviembre servía en el pasado para revalorizar las pensiones, el de diciembre servía para calcular la subida de los salarios de los trabajadores que tenían convenio colectivo. Hasta el pasado mes de diciembre -último dato disponible- la subida salarial media pactada en convenio fue del 0,57%, la mitad que en 2.012 y casi tres décimas por encima de la inflación interanual. Sin embargo la realidad se impone a este dato, en primer lugar porque el número de trabajadores amparados por un convenio se ha reducido drásticamente y apenas son dos millones en toda España y, en segundo lugar, porque la mayoría de los asalariados han tenido que afrontar una rebaja salarial para conservar su puesto de trabajo. Como mucho se les ha congelado el salario.

Subida de los carburantes
Durante el año pasado la inflación osciló entre el 2,8%, la mayor subida que se registró en febrero, y el -0,1% registrado en octubre. El dato de octubre fue la primera vez que el IPC entró en negativo en cuatro años e hizo temer que España entrara en deflación, algo que finalmente no ha ocurrido. Según el INE la subida del IPC el pasado mes de diciembre en 1 décima se debió a la subida del precio de los carburantes. La inflación subyacente, que no incluye ni a los carburantes ni el precio de los alimentos no elaborados, recortó dos décimas el pasado mes de diciembre respecto al mismo mes de 2.012, con lo que quedó una décima por debajo del IPC general.