La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha presentado este jueves los datos avanzados del cierre de la ejecución presupuestaria del conjunto de las Administraciones Públicas relativos al ejercicio 2024. España ha vuelto a mostrar una evolución positiva de su responsabilidad fiscal, consiguiendo reducir su déficit público hasta el 2,8%, dos décimas por debajo del 3% exigido por Bruselas con la recuperación de las reglas fiscales y lejos del 3,52% con el que concluyó el año 2023, y una cuantía total de 44.597 millones de euros.

No obstante, este cálculo excluye todas las ayudas y medidas contempladas para combatir los efectos devastadores que ha propiciado la DANA en Valencia, tanto a personas físicas y empresas, como a las propias administraciones locales. Si se incluye en el cálculo los gastos destinados a auxiliar a la Comunidad Valenciana, el déficit pasaría a suponer un 3,15% del Producto Interior Bruto (PIB), cuantía algo mayor, pero que seguiría estando por debajo de lo registrado en el curso precedente y cerca de cumplir con el objetivo de la Comisión Europea.

Además, cabe destacar que las propias reglas fiscales europeas excluyen de sus cálculos el impacto negativo que pudieran tener sobre los presupuestos las catástrofes naturales, como ha sucedido en esta ocasión y se vivió hace más de una década con el terremoto de Lorca, excepcionalidad que ha recordado en más de una ocasión el Ejecutivo europeo. Así, atendiendo al 2,8% que tienen en cuenta las instituciones, “España, por quinto año consecutivo, ha cumplido con su objetivo de déficit e incluso ha mejorado las previsiones que tenía planteada la propia Comisión Europea”.

De esta manera ha celebrado la ministra de Hacienda otra estadística económica positiva que, considera, evidencia el “saneamiento” de las cuentas del conjunto de las administraciones públicas (AAPP). Algo que ha considerado aún más meritorio ateniendo al actual contexto internacional incierto y plagado "de sobresaltos que dan más valor a los resultados que se han obtenido en España". El país se mantiene por debajo del umbral de déficit excesivo, algo que no ocurría desde 2018, y del grupo de señalados por Bruselas, de cual ya fue excluido durante el pasado año.

“El compromiso con la Comisión Europea era cerrar el déficit en el 3% y, de hecho, nuestro dato avala lo que hemos dicho desde el primer día, que España cumplía”, ha destacado la vicepresidenta primera. “Cumplía además para hacer frente a los diferentes retos que tenemos por delante como proyecto de Unión Europea”, ha añadido Montero, destacando el “buen control del gasto público y también de la política prudente de ingresos, que es la otra cara de la moneda, que el Gobierno de España está poniendo en marcha”.

 

7 puntos por debajo del máximo provocado por la pandemia

El camino que ha recorrido España ha estado totalmente marcado por el obligado aumento del endeudamiento detonó la pandemia de la Covid-19. El año 2020 se cerró con un dato del 10,1%, siete puntos por encima del 3,1% con el que había concluido el año anterior. Cuatro años después, el país marca en el 2024 un 2,8%, recuperando el segundo mejor dato de los últimos 17 años, tan solo por detrás del 2,6% de 2018. “El déficit ha caído casi 70.000 millones de euros sin hacer recortes en políticas sociales”, ha reseñado Óscar Puente.

Otra de las caras más visibles del Ejecutivo y ministro de Transportes, el Ministerio con mayor presupuesto, no ha dejado pasar la oportunidad de reseñar esta progresión. “El rigor fiscal es compatible con la decidida apuesta del Gobierno de fortalecer el Estado del bienestar”, ha trasladado, poniendo como ejemplo las bajadas de impuestos aprobadas por el Gobierno en 2024, que “han supuesto un ahorro de 4.700 millones de euros para los contribuyentes”. “Desde que gobierna Pedro Sánchez, las rebajas tributarias, centradas sobre todo en las rentas bajas y medias, han alcanzado los 38.000 millones de euros”, ha añadido.