Los abonos de transporte público recibirán nuevos descuentos a partir de julio, con reducciones menores y ajustadas según la franja de edad. Además, el Ministerio de Transportes pretende usar este nuevo sistema para incentivar que los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes pongan en marcha las zonas de bajas emisiones (ZBE) a las que les obliga la ley. Las ciudades que no las activen a lo largo de este año no podrán acceder a la subvención estatal para reducir entre un 50% y un 20% el coste de los abonos.
Este requerimiento en las ciudades de más de 50.000 habitantes con zonas delimitadas y multas efectivas, consta en la convocatoria que ha abierto este jueves Transportes para que las comunidades autónomas y los ayuntamientos se manifiesten sobre su intención de acogerse es este nuevo régimen de bonificaciones del transporte público municipal o interurbano, en el que se destinarán 878 millones de euros. La petición se podrá realizar hasta el 30 de abril, con la posibilidad de recibir un anticipo de las cuantías correspondientes, que se liquidarán definitivamente a principios de 2026.
Requisitos de las comunidades para poder acceder a las ayudas
Como ya ha informado el Ministerio de Transportes en las bases estipuladas, solo podrán acceder a esta subvención estatal las ciudades que, teniendo más de 50.000 habitantes, tengan implementada una zona de bajas emisiones o se comprometan a tenerla antes de finalizar el año. Aunque estas medidas han ayudado a reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire, también han generado un gran malestar entre los conductores debido a las multas y restricciones correspondientes.
El Ministerio de Transportes explica que "para considerar efectiva la implantación de la ZBE será necesario disponer de una normativa municipal vigente y de aplicación donde se establezca la delimitación legal de la ZBE y su regulación; así como medidas de prohibiciones o restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos, según el potencial contaminante de los vehículos".
Las zonas de bajas emisiones deberán contar con "un sistema de control de accesos, monitorización y seguimiento, y un régimen sancionador activo, quedando excluido para esta consideración el sistema de avisos que pudiera haberse contemplado previamente", asegura el Ministerio.
El Ministerio de Óscar Puente ha recurrido a estas bonificaciones para intentar conseguir que los municipios que reciben ayudas para un cambio medioambiental activen y cumplan con las zonas de tráfico restringido según la Ley de Cambio Climático. Únicamente 20 de las 150 ciudades obligadas las tenían operativas cuando finalizó el plazo en enero de 2023.
Nuevas tarifas y financiación del transporte público
Según el decreto que en enero prorrogó la bonificación al transporte público para 2025, el actual sistema de descuentos, idéntico al del año pasado, cambiará a partir del 1 de julio y se mantendrá hasta el 31 de diciembre. En lugar de aplicar un descuento mínimo del 50% para toda la población, las rebajas en los abonos de transporte serán ahora diferenciadas por edades.
Con la convocatoria abierta este jueves, el Ministerio destinará 355 millones de euros para cubrir por completo el coste de los abonos de transporte para menores de 14 años y mantener una rebaja del 50% en los abonos jóvenes y los títulos multiviaje. En este aspecto, cada comunidad tendrá libertad para fijar el rango de edad que considera dentro del abono joven. "Cada administración definirá la horquilla de edad que se considera joven para este tipo de descuentos", aclaró el ministro.
Por su parte, el Ministerio también contribuirá con un descuento del 20% en el abono transporte o título multiviaje general, con la condición de que la comunidad o el ayuntamiento se comprometa a aportar el 20% restante.
No existirán ayudas para los billetes sencillos, de ida y vuelta ni para los títulos turísticos. Además, las comunidades y ayuntamientos que quieran volver a recibir la subvención, aparte de las condiciones ya estipuladas, también deberán haber implantado un sistema de tarifas para títulos multiviaje y abonos de transporte.
De los 878 millones de euros, 183 se destinarán a auxiliar el transporte público terrestre en Canarias y Baleares, que seguirá siendo totalmente gratuito hasta finales de 2025.
En la segunda mitad del año también se mantendrán beneficios para el servicio de Cercanías, aunque sin ser universal ni con fondos exclusivos de Renfe. Entre julio y diciembre, los abonos de Cercanías dejarán de ser gratuitos y pasarán a tener un coste mensual de 20 euros.
Descuentos para bicicletas compartidas
El Ministerio de Transportes también ha abierto este jueves la convocatoria para que los municipios puedan solicitar adecuadamente su participación en las tarifas de los servicios municipales de bicicleta compartida, como BiciMad en Madrid o Bicing en Barcelona.
Por tanto, Puente destinará 10 millones de euros para acuerdos con ayuntamientos y entidades supramunicipales, que podrán solicitar la ayuda hasta el 30 de abril.
El sistema funcionará de manera similar al de los abonos de transporte: el Ministerio cubrirá un 30% del descuento, siempre y cuando el ayuntamiento correspondiente aporte al menos un 20% adicional. Así, los usuarios se beneficiarán de una rebaja mínima del 50%.
Como ocurre con otras bonificaciones, las ciudades de más de 50.000 habitantes solo podrán acceder a esta ayuda si cuentan con zonas de bajas emisiones este año. La diferencia en este caso es que los ayuntamientos recibirán un anticipo solo si solicitan la ayuda con rapidez. Aquellos que lo hagan dentro del primer mes, es decir, entre el jueves 13 de marzo y el 13 de abril, recibirán un adelanto del 30%.
Independientemente de cuándo presenten la solicitud dentro del plazo, la liquidación final se realizará entre enero y febrero de 2026. En ese momento, los ayuntamientos deberán presentar la documentación necesaria para que el Ministerio les abone el 30% correspondiente.