Los accidentes laborales mortales en España se han disparado en el primer semestre del año. Así lo indican los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que señalan que estos han aumentado casi un 8% con respecto a las cifras de los seis primeros meses de 2023. De esta forma, 22 de estos accidentes se suman a las cantidades del primer semestre del año anterior, hasta alcanzar los 299 fallecidos en total en España registrados en lo que va de año. Esta es la segunda peor cifra desde el año 2020, solo superada por los 320 muertos registrados en el año 2022.

De los 299 trabajadores fallecidos en accidentes laborales este año, 271 eran asalariados y los otros 28 eran autónomos. Asimismo, los trabajadores por cuenta propia sufrieron hasta 16.119 accidentes laborales con baja en los seis meses del año. Es decir, un 4,4% menos que en 2023 en el mismo periodo de tiempo.

Asimismo, los datos del ministerio muestran también algunas buenas noticias. En concreto, los casos de accidentes de trabajo graves han descendido entre los meses de enero y de junio hasta sumar un total de 1.823 accidentes, tal y como señalan las estadísticas proporcionadas por la cartera de Yolanda Díaz. Aun así, la bajada, del 1%, es casi imperceptible y tampoco cambió su peso con respecto al total de los accidentes de trabajo con baja en cómputo global. En cambio, donde sí se han notado los cambios es en los accidentes sin baja, que han descendido hasta un 2,16% en comparación a las cifras registradas en 2023. Es decir, hubo 6.062 menos en los seis primeros meses del año con respecto al mismo periodo el año anterior.

Construcción y transportes encabezan las peores cifras de accidentes laborales mortales

Si se desglosan los datos de Trabajo por actividad económica, se muestra que la industria manufacturera es donde más accidentes laborales con baja se han producido, hasta alcanzar los 48.182 en total. A este sector le siguen la construcción, con 40.561 accidentes, y el mantenimiento y la reparación de vehículos, con 35.076 en total. Eso sí, los que más incidencia tuvieron por cada 100.000 trabajadores fueron las industrias extractivas, con unos 501,4 accidentes por cada 100.000 trabajadores al mes, y la construcción, con 481,9 accidentes. En cambio, las actividades financieras y las relacionadas con la información y las comunicaciones fueron las más seguras, con 15,2 y 33,7 accidentes por cada 100.000 trabajadores.

En el caso de aquellos accidentes laborales mortales, el sector en el cual se registraron más fue la construcción, que registró 70 fallecidos en los seis primeros meses del año. Esto, a su vez, implica un incremento del 29,6% en dicho sector.  Asimismo, el transporte y almacenamiento iguala la cifra del año anterior de 60 fallecidos, con lo que sigue teniendo uno de los peores ratios entre accidentes con baja, que este año fueron 19.631 en total, y las muertes, con lo que registra una incidencia del 0,927. 

Según los datos de la cartera de Díaz, la principal causa de la muerte en estos entornos son los infartos y los derrames cerebrales, que suponen el 42% de los casos. Así se sitúa por delante de los atrapamientos y amputaciones, así como de las caídas. Seguidas de estas causas, se ubican los accidentes de tráfico, así como las muertes por choque contra un objeto en movimiento o colisión. 

boton whatsapp 600