El hospital de campaña levantado en Ifema para hacer frente a la pandemia del coronavirus es una de las cuestiones que más preguntas suscita por parte de la oposición en la Comunidad de Madrid. La líder de Más Madrid, Mónica García, manifestó que se han contabilizado 80 millones de euros gastados por el Gobierno de Ayuso en esta infraestructura que tilda de innecesaria: “Tuvo mil pacientes solo durante diez días, cuando proyectaron el hospital más grande del mundo con 5.000”.

El pasado mes de julio, el PSOE de Madrid consiguió que se fiscalizasen los contratos tramitados con carácter de urgencia por la administración de Díaz Ayuso durante la pandemia. Esta petición fue debatida en la Comisión de Presupuestos, Hacienda y Función Pública, defendida por la diputada socialista Pilar Sánchez Acera y aceptada por la totalidad de partidos presentes debido a que dichos contratos realizados durante la pandemia han sido considerados como “sospechosos”.

A fecha de 31 de agosto, el Grupo Parlamentario Socialista, tras intentar obtener información del Gobierno de Ayuso sobre los cientos de contratos adjudicados para mantener el hospital de Ifema y no recibirla, ha registrado más de 2.000 peticiones (2.179) de información al Ejecutivo regional. Ha sido esta mañana cuando se han comenzado a registrar por la portavoz adjunta del GPS, Pilar Sánchez Acera, y la portavoz de la Comisión de Vigilancia de las Contrataciones, Carmen López, alegando a la opacidad de la Ejecutiva regional acerca de los contratos extraordinarios, tramitados de manera urgente y, en muchos casos, bajo sospechas de irregularidades.

Desde el PSOE indican que todas las negativas para esclarecer la información de los contratos han recibido la misma repuesta: “Toda la documentación del expediente se encuentra publicada en el portal de Contratación Pública de la Comunidad de Madrid”.

Carmen López, firmante de muchas de las peticiones de información que han quedado sin respuesta satisfactoria, apunta que “de todos los contratos del IFEMA sólo se publica la resolución de declaración de trámite de emergencia. Una declaración que, con frecuencia, se ve cambiada por una 'oportuna corrección de error de la resolución'”. Por su parte, Sánchez Acera ha tildado de “falta de respeto institucional” el negar a un representante de la ciudadanía el acceso a una información que legítimamente tiene derecho a conocer.

Ifemazo: contratos a dedo concedidos a viejos amigos

El hospital de campaña de Ifema se ha convertido en el símbolo de la lucha contra el virus. Un complejo levantado a contrarreloj que se despidió a lo grande en una fiesta de despedida no exenta de polémica.

Sin embargo, las prisas por dar la vuelta al complejo ferial para que prestara un servicio médico, descongestionando las UCI de los hospitales públicos madrileños y aligerando un poco la presión hospitalaria durante la peor etapa de la crisis de la Covid-19, llevaron a la Comunidad de Madrid a adjudicar servicios a empresas privadas conocidas para la consejería de Sanidad y que recibieron un alto importe por el trabajo realizado. En total, la Comunidad de Madrid realizó 15 contratos: nueve hasta el 30 de junio (el hospital cerró el 1 de mayo), dos hasta el 31 de mayo, tres hasta el 31 de marzo y uno posterior. Adjudicaciones que supusieron a las arcas públicas un gasto de 15,6 millones de euros, lo que supone que cada día que el hospital de Ifema permaneció abierto se gastaron más de 380.000 euros.

Una de las empresas beneficiadas es Iberman

Una de las empresas a las que la Comunidad de Madrid adjudicó un contrato por valor de 368.995 euros para la puesta en marcha del hospital de campaña de Ifema fue la empresa Ibérica de Mantenimiento (Iberman), perteneciente al Grupo Empresarial Eléctromédico (GEE). Como ya adelantó ElPlural.com, esta misma empresa podría haber recibido más de 3.150.000 de euros de forma opaca, en concepto de una facturación anual superior de 105.000 euros por la prestación de servicios de electromedicina, valiéndose de prórrogas sin concurso público.

Esta empresa percibió más de 13 millones de euros sin que mediara concurso público alguno durante su estancia en La Paz. Pero su trama no se queda ahí, ya que son otros siete los hospitales en los que se han encadenado contratos y prórrogas sin que haya un vacío en la atención en los servicios prestados y en el mantenimiento de los equipos.