Hasta de las mayores desgracias se pueden aprender lecciones. Esto quedó claro en las mentes de los valencianos que lo perdieron todo en la noche del 29 de octubre. La DANA, aparte de segar más de 200 vidas y destrozar docenas de municipios, sirvió para grabar a fuego en las conciencias de los habitantes de l’Horta Sud que, ante el abandono de las administraciones, la acción social y local es un salvavidas. Ahora, los vecinos afectados por las inundaciones quieren ser los protagonistas en el futuro de sus pueblos. Sobre estos cimientos se han erigido los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción, un movimiento que ya está presente en varios municipios arrasados por las inundaciones, y que dará este miércoles su siguiente paso como agente social.

La máxima de estas agrupaciones de vecinos de la ‘zona cero’ es sencilla: “Dar una respuesta a la situación que se ha creado a partir de la catástrofe con la participación de las personas que han sufrido directamente el drama y que deben estar presentes en la planificación de su futuro”. Así lo manifestó Toni Valero, integrante de la Coordinadora de Colectivos del Parque Alcosa de Alfafar, a Europa Press. Este es uno de tantos comités locales involucrados en la reconstrucción. Bajo el lema “¡Salgamos del fango con dignidad!”, estas asociaciones se presentarán públicamente este miércoles 29 de enero en el Centro Cultural La Nau, en la Universidad de Valencia.

Cartel del acto 'Salgamos del fango con dignidad' de presentación de los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción

Cartel del acto 'Salgamos del fango con dignidad' de presentación de los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción

Hasta el momento, la organización de este acto tiene constancia de que se han constituido estos comités en diez de los más de 70 municipios afectados por la DANA. Sin embargo, cuentan, en algunos como Utiel, Torrent, Algemesi o Picanya, estos están en proceso de formación, “y ya están en contacto con nosotros para unirse”, como explica Juanmi, responsable de prensa de la Coordinadora de Colectivos del Parque Alcosa de Alfafar, en conversaciones con ElPlural.com. Hasta el momento, han conseguido que “en las primeras reuniones de los comités que haya de 50 a 80 personas, dependiendo del municipio, creando comisiones de trabajo para sostener la emergencia y para participar en la reconstrucción”.

El acto de reivindicación de los afectados por la DANA: "Queremos pasar el papel de víctima"

Con el acto del miércoles, en el que habrá una rueda de prensa a las 11:00 horas y la propia presentación -con actuaciones en directo- a las 19:00 horas, pretenden “extender la propuesta no solo a la ciudad de Valencia, sino que los demás territorios afectados se sumen”. Los comités locales tienen como objetivo convertirse en “un espacio donde el tejido social y económico activo de ese territorio se articule para dar respuesta a las necesidades y participar en la reconstrucción”, explica Juanmi.

El lema ‘Salir del fango con dignidad’ no es un grito de auxilio: “Queremos pasar el papel de víctima pobrecita que ha perdido su casa”. Los comités son un mecanismo activo, que busca “responder a las necesidades” y mandar un mensaje directo a la Generalitat Valenciana: “Lo que pedimos a la Administración es que los comités sean el mecanismo de decisión y participación de la reconstrucción”. Desde la organización del acto acusan tanto al Ejecutivo que dirige Carlos Mazón, como a algunos ayuntamientos de “estar de espaldas a la ciudadanía y seguir con la suya”.

Los comités quieren tomar las decisiones: "Vamos a presentar una moción pública"

La DANA ha puesto de manifiesto que la fuerza de una comunidad, como las que hay en cada uno de los municipios afectados, puede contra la negligencia de según qué administraciones. Los comités dejan claro que “solamente, conjuntamente, sociedad civil, el tejido económico local y las Administraciones vamos a poder conseguirlo”, sentencia Juanmi. Desde la organización esperan que el acto cause la colaboración activa de la Generalitat y los ayuntamientos: “Vamos a presentar una moción pública y vamos a invitar a todas las fuerzas democráticas a que las decisiones de la reconstrucción se tomen con la ciudadanía, no con mesas de diálogo, sino que el comité sea el mecanismo de decisión y eso sea abierto a todos los habitantes de ese municipio”.

Los comités no quieren solamente que se tenga en cuenta su opinión, quieren que en su seno se tomen las decisiones sobre el futuro de sus pueblos: “La participación sin decisión es cosmética”, explica Juanmi. Esto refuerza su visión sobre la política local, expuesta por Valero al citado medio: “Entendemos la política como acción y como derecho de la ciudadanía. Las palabras están tan pervertidas que se confunde con la gestión de los intereses de la administración, pero de lo que realmente se trata es de trabajar por intereses comunes para poder sobrevivir”. La política es la que se hace en los municipios, la que hacen los vecinos, el pueblo, y esto hay que defenderlo: “Hay que llamarla por su nombre para que no se la apropien los que se proclaman salvadores”, reflexiona Valero.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio