Las listas de espera de la sanidad pública de la Comunidad de Madrid superan ya el millón de personas, y desde que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, asumió por primera vez su cargo en 2019, la cifra casi se ha duplicado. 

Antes de la llegada de la baronesa 'popular' al Ejecutivo autonómico, aunque con predecesores del mismo signo político, la cantidad de personas en lista de espera se situaba en 623.490. Al finalizar la primera legislatura de Ayuso, creció hasta los 932.249 en 2023. Ahora, con el segundo mandato a medias, la cifra pasa del millón, concretamente, asciende a 1.029.742 personas en situación de espera para ser atendidos en la sanidad pública de esta comunidad autónoma.

 

El primer momento en el que se superó esta barrera fue el año pasado, cuando en abril de 2024 se registraron 1.003.721 pacientes en lista de espera. De ellos, 703.805 estaban en espera para traumatología y digestivo, siendo el gran 'tapón' del servicio. Dicho de otra manera, 146 personas de cada 1.000, un 14,6% de la población de la región está esperando cita con el especialista, con una demora media de 64 días. Un tercio de ellos, 390.000, `permanecen en espera más de tres meses.

Promesas incumplidas

Por otra parte, cabe destacar que el Gobierno de Ayuso no ha cumplido con sus objetivos de reducir las listas. La presidenta madrileña prometió en sus programas electorales de 2019 y 2021 que reduciría en un 50% las listas de espera, mejorando la eficiencia de las especialidades quirúrgicas, la de pruebas y la de consultas médicas.

En 2023 no concretó tanto la propuesta, y adquirió un compromiso más genérico. "Vamos a reducir el tiempo de espera para las consultas del médico de familia, de enfermeros, de especialistas y para las operaciones. Las operaciones por cáncer no tardarán más de 30 días y las operaciones más habituales no tardarán más de tres meses", dijo. A su vez, el plan integral 2022-24 que la Consejería de Sanidad presentó en septiembre de 2022 tenía un presupuesto de 215 millones y fijaba como objetivo una espera media de 45 días, pero ese objetivo no se ha visto satisfecho en ninguna de las tres listas de espera.

Por su parte, la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), considera que estos datos, pese al shock, son "esperados". "Desde AMYTS valoramos estos datos como ‘esperados’ al ver que se trata de un problema estructural y que nada ha cambiado. A mismos medios, a mismo personal: más listas de espera", aseguran desde la organización, que ha alertado de la situación en innumerables ocasiones, reclamando más medios para poder abordar estas listas de espera.

Su secretaria general, Ángela Hernández, ha ido ahora un paso más allá y ha pedido a los partidos que "se dejen de usar como ataques partidistas". "Estamos entre todos para buscar soluciones", ha sentenciado. A su juicio, "el problema es estructural" dado que "en la gestión directa o publica la única forma de gestionar una demanda creciente sin aumentar médicos son las listas de espera y esto ha terminado desbordando al sistema privado, que están también sobrepasados", ha explicado para pedir "abordarlo en su conjunto como sociedad".

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio