No es la primera vez que acuden a este llamamiento y lo harán hasta que la situación cambie de rumbo. Miles de gallegos han vuelto a tomar las calles de la capital, Santiago de Compostela, para denunciar la situación que atraviesa su lengua.
La plataforma convocante, Queremos galego, que agrupa a unos 600 colectivos sociales, habla de "emergencia lingüística extrema" y exige al Gobierno que preside Alfonso Rueda que cumpla con los acuerdos unánimes que ya existen.
La manifestación, que se ha desarrollado bajo el lema 'Lingua vital xa!' (Lengua vital ya) ha arrancado a las 12,00 horas de la Alameda y ha recorrido las calles de la ciudad hasta la Plaza del Obradoiro, entre cánticos de 'En galego na Galiza' (En gallego, en Galicia), 'Queremos galego', 'Queremos galego na escola e no traballo' (Queremos gallego en la escuela y en el trabajo) y 'A lingua non se vende, aquí está o pobo que a defende" (La lengua no se vende, aquí está el pueblo que la defiende).
Marcos Maceira, portavoz de la plataforma ha subrayado que la sociedad gallega ha vuelto a dar "una lección de dignidad" al Ejecutivo autonómico, que tras la movilización del pasado mes de noviembre decidió reaccionar "pero solo en apariencia", convocando unas comisiones "con absoluta opacidad".
"El Gobierno gallego si quiere reaccionar, si quiere tomar medidas, sabe muy bien lo que tiene que hacer. Para comenzar, cumplir y mostrar la voluntad de cumplimiento de los acuerdos que están tomados. Y en segundo lugar, abrir un proceso amplio, un proceso plural, un proceso participativo", ha enfatizado. "El único y verdadero pacto por la lengua está hoy aquí, miles y miles de personas orgullosamente gallegas, cientos de colectivos sociales y decenas de ayuntamientos ya constituyeron plenarios de Queremos Galego, nuestra conciencia y nuestra acción impedirán que entierren el gallego", ha insistido, al tiempo que ha recordado que ya hay establecidos unos "puntos mínimos basados en acuerdos unánimes" que la Xunta debe cumplir. así como medidas "urgentes" que "deben aplicarse" en la enseñanza, en la cultura, en los servicios públicos y en actividades comerciales.
En una línea similar se ha pronunciado la coordinadora de Queremos Galego, Celia Armas, que ha reivindicado que "el gallego tiene futuro porque el pueblo tiene dignidad". Además, ha agradecido la presencia en la movilización de delegaciones de Cataluña, del País Vasco y de la Rede Europea por las Lenguas.
Con participación de un ex del PP
A la convocatoria se han sumado diferentes representantes políticos, entre ellos, la líder del BNG, Ana Pontón, el secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro y la secretaria nacional de DDHH de Sumar, Rocío Núñez. A estos rostros se ha sumado, incluso, un ex del Partido Popular, el que fuera coordinador de Cultura del PPdeG, Daniel Chapela, muy crítico con la postura adoptada por su partido a este respecto.
Pontón ha subrayado que esta movlización "tiene que significar un punto y aparte para dejar atrás las políticas lingüicidas del PP". "Que deje de negar la realidad y que deje de manipular los datos oficiales", ha subrayado, en referencia a Alfonso Rueda.
Dado que la marcha se ha celebrado coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Rosalía de Castro hace 188 años, la dirigente del Bloque Nacionalista Galego ha precisado que "los gallegos y las gallegas celebramos el orgullo de tener una lengua propia. "Estamos aquí un país entero en pie para defender que queremos seguir viviendo en gallego", ha enfatizado.
El secretario xeral del PSdeG, por su parte, ha pedido al presidente de la Xunta que "escuche el mensaje claro" de los gallegos y ha reivindicado que "sin lengua no hay país". José Ramón Gómez Besteiro ha defendido la importancia de "proteger, preservar y potenciar" el gallego y ha dejado claro que "la movilización no es contra nadie, sino a favor de la lengua y, sobre todo, es un mensaje claro a la Administración que tiene la competencia en esa materia y, especialmente , al PP".
En este mismo sentido, el que fuera coordinador de Cultura del PPdeG, Daniel Chapela, que hace unos meses dimitió entre críticas a la "incompetencia" del conselleiro López Campos, ha precisado que ante la "emergencia lingüística" esta es una convocatoria que reúne a todas las personas "sean de izquierdas o de derechas" y una "ocasión de oro" para pedir que se dejen atrás esas "políticas del pasotismo y de los pactos irrealizables".
"En el marco de cualquier tipo de diálogo se debe contemplar a todas las entidades que de verdad tienen que formar parte de él. Es vergonzoso que, por ejemplo, la Asociación de Escritores en Lingua Galega no forme parte de esas conversaciones y que, por el contrario, se invite a asociaciones directamente afines al partido", ha dicho Chapela.
Por último, la secretaria nacional de DDHH de Sumar, Rocío Núñez Rúa, ha denunciado las "décadas de políticas del PP que destruyen la lengua y la identidad" y ha exigido la derogación del decreto de plurilingüismo y un sistema educativo que "garantice el derecho de los niños a estudiar en su lengua materna".
La movilización ha terminado con un acto conducido por el artista Xurxo Souto en el que se ha leído el manifiesto y han actuado Mondra, Carapaus y la asociación de gaiteiros y gaiteiras gallegas, que se han encargado de interpretar la Alborada para Rosalía.