En Cataluña, una de las líneas estratégicas para la eliminación de la hepatitis C más consolidada es el impulso de la atención a las personas usuarias de drogas, ya que es el colectivo con más altas tasas de infección y dificultades para acceder al sistema sanitario, por tanto, más vulnerables.
La Subdirección General de Adicciones, VIH, ITSs y Hepatitis Víricas (SGAVIHV) de la Secretaría de Salud Pública del Departamento de Salud desplegó un protocolo específico en los Centros de Atención y Seguimiento de las drogodependencias (CAS) para facilitar la accesibilidad al diagnóstico y tratamiento de las personas con adicción. Desde su implementación en 2021, se han optimizado los circuitos de tal forma que el 51% no requieran ninguna visita hospitalaria, y que casi 9 de cada 10 centros pueden dispensar el tratamiento directamente.
Como servicio complementario a estos circuitos, hay una Unidad Móvil de Cribado, puesta en funcionamiento en colaboración con Cruz Roja, que ha sido clave para llegar a personas fuera del sistema sanitario. techo desde 2022, cribrando 611 personas y detectando una prevalencia de infección por el VHC del 1% y del VHB del 2%.
El estudio REDAN ( Monitorización del VIH, VHC y de sus determinantes en personas que se inyectan drogas usuarias de Centros de Reducción de Daños en Cataluña), implementado durante el año 2024 y principios del 2025, ha identificado que el 57% de estas personas han sido expuestas en el VHC. El estudio, coordinado por el Centro de Estudios Epidemiológicos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida de Cataluña (CEEISCAT) de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, indica que este dato representa un descenso significativo respecto al 74% de exposición registrado en la edición anterior ( REDAN 2019 ) y supone la cifra más baja documentada en los últimos años.
Pero, lo que es más importante, en esta edición del estudio se ha medido también la infección activa del VHC, detectada en el 18% de las personas participantes. Otros estudios realizados durante los años 2017 y 2018 situaban esta infección en torno al 60% ( Saludes et al , 2019, 2020).
También se redujo el porcentaje de personas que desconocían que habían sido expuestas al virus, del 18,5% al 16,7%, potencialmente atribuible en las reducciones de las barreras al diagnóstico.
La eliminación en los centros penitenciarios de Cataluña
Con la aparición a mediados de la década pasada de los Antiviral de Acción Directa con una alta eficacia curativa, el Programa de Salud Penitenciaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) promovió que los Equipos de Atención Primaria Penitenciarios se encargaran del diagnóstico y tratamiento de los pacientes infectados en el mismo centro penitenciario con el asesor. Esta estrategia ha sido un éxito ya que ha permitido identificar y tratar a prácticamente a todos los pacientes de tal forma que la prevalencia de infección actual es 0,4% (era del 10,1% en 2016) generada mayoritariamente por las nuevas personas que ingresan y que están infectadas. En 2024 se trataron 55 personas.
Gracias a las adaptaciones del sistema sanitario se han alcanzado estos resultados que ponen de manifiesto la importancia de una estrategia de salud pública basada en la proximidad, rapidez diagnóstica y adaptación a los perfiles con mayor riesgo, sin olvidar la inclusión social como eje transversal de la respuesta sanitaria.
Búsqueda de casos con sospecha de infección por el VHC en la población general
En el marco de un proyecto piloto iniciado en 2022, en toda la ciudad de Barcelona se ha desplegado una estrategia de búsqueda activa de casos ocultos de infección por el VHC en los 52 equipos de atención primaria de la ciudad. Esta acción se ha basado en la revisión sistemática de los registros sanitarios así como en la consulta individualizada de las historias clínicas de personas con diagnóstico de VHC sin tratamiento registrado.
Hasta diciembre de 2024, se ha revisado un 85% de las 5.948 personas identificadas con un diagnóstico de hepatitis C. Desde el inicio de este piloto se han tratado a 597 personas de las que el 25% iniciaron tratamiento gracias a esta intervención.
Esta experiencia, fundamentada en la explotación de los datos de los sistemas de información sanitaria de Cataluña, evidencia el rol clave de la atención primaria en la identificación y tratamiento de personas con VHC entre la población general. Tras los resultados positivos y la buena valoración del piloto por parte de los profesionales de primaria, el proyecto se extenderá progresivamente al resto del territorio con el objetivo de avanzar hacia la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública antes de 2030.
Además, el Plan de Prevención y Control de la Hepatitis C sigue siendo una herramienta fundamental en Cataluña. Sólo en 2024 se trataron a 1.105 personas y, desde 2015, más de 30.000 personas han recibido tratamiento con antivirales de acción directa.
Día Mundial de las Hepatitis Víricas
Hoy 28 de julio, Cataluña se suma un año más a la conmemoración del Día Mundial de las Hepatitis Víricas, una iniciativa promovida por la Organización Mundial de la Salud y que este año tiene el lema "Analícelo. Entendamos qué pasa. Actuamos".
El objetivo de esta jornada es concienciar sobre la importancia de prevenir, diagnosticar y tratar las hepatitis víricas, que siguen siendo una de las principales causas de cáncer de hígado y provocan todavía 1,3 millones de muertes anuales en todo el mundo. A pesar de los avances logrados en el acceso al diagnóstico y al tratamiento, vulnerables como los usuarios de drogas, colectivo clave para avanzar hacia la microeliminación de la enfermedad.
Con este foco, la SGAVIHV, organiza hoy 28 de julio un seminario online bajo el título “La eliminación de la hepatitis C en personas consumidoras de drogas: oportunidades y retos” . Durante la jornada, se presentarán datos y experiencias sobre la prevalencia y determinantes de la infección por el VHC en personas que se inyecten drogas. Cinta Folch (CEEISCAT-ASPCAT) expondrá los resultados preliminares del estudio REDAN 2024. Sabela Lens y Mont Gálvez (Hospital Clínic) presentarán el estudio CHIME, centrado en el cribado y tratamiento del VHC en los servicios de reducción de daños. Elena Yela (ICS – EAPP Sant Esteve Sesrovires 1) abordará los avances y retos en la eliminación del VHC en el ámbito penitenciario.
La segunda parte del seminario pondrá el foco en el papel activo de las personas consumidoras de drogas como agentes de salud, con la participación de Danny Morris (Hepatitis C Trust, Reino Unido) y Kristina Orris (Users Academy, Copenhague), que compartirán su experiencia de intervención comunitaria para facilitar el cribado y tratamiento.