El municipio conquense de Mira ha recuperado este lunes uno de sus servicios públicos más esenciales tras casi nueve meses de espera. El Centro de Salud, completamente destruido por la riada provocada por la DANA de octubre de 2024, ha sido reconstruido a contrarreloj por el Gobierno de Castilla-La Mancha y reabierto este 28 de julio en un acto presidido por el presidente regional, Emiliano García-Page.

El agua arrasó el edificio, inutilizando por completo la estructura e instalaciones. La actuación de emergencia ha supuesto una reforma integral, que ha incluido la sustitución total de paramentos interiores, carpinterías de aluminio, cristaleras, cableado de voz y datos, instalaciones eléctricas, gases y calefacción. Un trabajo que ha permitido devolver en tiempo récord este servicio esencial a una población que ronda el millar de habitantes, muchos de ellos de edad avanzada y sin transporte habitual a centros médicos lejanos.

Durante su intervención, García-Page ha querido dedicar esta reapertura a Celsa, la vecina de Mira que perdió la vida durante la catástrofe natural. "Este centro está dedicado a ella, como símbolo de la respuesta unida que dimos todas las instituciones", ha afirmado.

Una defensa del sistema sanitario público y de su impacto en la calidad de vida

El presidente regional ha aprovechado la reapertura para hacer una firme defensa del sistema sanitario público, subrayando que en España "se vive más, porque se vive mejor", y eso tiene mucho que ver con una sanidad que atiende a todos sin pedir una tarjeta de crédito en urgencias. Un mensaje cargado de crítica implícita a los modelos privatizadores que PP y Vox defienden y han aplicado en otras comunidades autónomas.

García-Page ha reivindicado la evolución del sistema sanitario castellanomanchego, que hoy es capaz de ofrecer más del doble de actos sanitarios que hace diez años, con más de 100 millones anuales, según los últimos datos. "Eso significa más médicos, más tecnología, más edificios, pero también más responsabilidad para cuidarlo", ha declarado.

La atención primaria, "piedra angular" del modelo de salud rural

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha insistido en que este proyecto no es un hecho aislado, sino una muestra de la apuesta estructural del Ejecutivo autonómico por reforzar la sanidad en el medio rural. Ha subrayado que la apertura de centros como el de Mira responde a la estrategia de fortalecer la Atención Primaria como primer pilar de la sanidad, especialmente en municipios donde la despoblación y el envejecimiento exigen una mayor presencia de servicios esenciales.

"La sanidad tiene que estar donde está la gente, no donde es rentable", ha señalado, en clara alusión al modelo defendido por la derecha, que abandona progresivamente los servicios públicos en el ámbito rural y prefiere concentrarlos en grandes núcleos urbanos.

"Aquí no estábamos ilocalizables"

El acto también ha contado con la presencia del presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana, que ha recordado cómo, durante la catástrofe, tanto él como la alcaldesa de Mira, María Miriam Lava, permanecieron "localizados y activos" en todo momento, en clara alusión al presidente valenciano Carlos Mazón, que durante un episodio similar en la Vega Baja fue duramente criticado por su ausencia mientras comía en un restaurante.

"Desde el primer minuto dimos la cara y articulamos una respuesta ejemplar desde lo local, desde lo provincial y desde lo regional", ha afirmado Martínez Chana, reivindicando una gestión basada en la cercanía y la acción inmediata, frente a los modelos de derecha que han demostrado ser más lentos, más lejanos y menos eficaces en contextos de emergencia.

La reapertura del centro de salud de Mira es, por tanto, más que una obra, es un símbolo de la respuesta institucional coordinada, de la prioridad que el Gobierno regional da a la sanidad rural, y un contrapunto directo a los recortes y privatizaciones impulsadas por la derecha cuando gobierna.