Cuando el temporal descargaba con fuerza sobre València, a las 18:35 horas, la jefa de Protección Civil de la Delegación del Gobierno pidió emitir el Es-Alert, el mensaje que debía llegar a todos los móviles de la zona avisando del riesgo extremo. Pero la alerta no se envió hasta las 20:11, más de una hora y media después. Así lo ha declarado Inmaculada Piles, funcionaria y jefa de servicio en el Centro de Coordinación de Emergencias, ante la jueza que investiga la gestión de la DANA.

Según su testimonio, la responsable de Protección Civil, Patricia G., insistió en que era “necesario” lanzar el aviso. Piles se lo trasladó por WhatsApp al subdirector general de Emergencias, Jorge Suárez, quien respondió: “Sí, lo estamos gestionando”. Sin embargo, el mensaje de alerta tardó más de 90 minutos en difundirse a los teléfonos móviles, un lapso que ahora centra la investigación judicial.

El Es-Alert es el sistema estatal de alertas públicas implantado en España en 2022. Permite enviar mensajes inmediatos a todos los móviles conectados a las antenas de una zona concreta, advirtiendo a la población ante catástrofes naturales o emergencias graves. Utiliza tecnología Cell Broadcast, que no depende de aplicaciones ni datos personales: basta con estar en la zona afectada para recibir la alerta.

En el caso de la DANA del 29 de octubre de 2024, el Es-Alert debía servir para prevenir riesgos y alertar a los ciudadanos de que no salieran de sus casas o evitaran desplazamientos. El propio diseño del sistema se basa en la inmediatez, porque cada minuto cuenta cuando una tromba de agua puede anegar calles, cortar carreteras o poner vidas en peligro.

Sin embargo, la declaración de Piles ante la jueza ha puesto en evidencia que el aviso no se activó a tiempo, abriendo interrogantes sobre la coordinación entre instituciones y los protocolos de emergencia.

La investigación judicial apunta a un fallo en la cadena de decisión

El retraso ha llevado a la jueza instructora a poner bajo la lupa toda la cadena de mando que debía decidir la emisión del mensaje. Según la funcionaria, durante las reuniones telemáticas del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) se produjeron incluso “conversaciones en paralelo” entre algunos responsables, lo que podría haber contribuido a la desorganización.

La investigación se centra en determinar quién tenía autoridad final para aprobar el envío del Es-Alert y por qué, pese a la insistencia de Protección Civil, el mensaje se demoró tanto. Se han solicitado registros de llamadas y comunicaciones entre altos cargos, además de informes técnicos sobre el funcionamiento del sistema.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover