Palabras sencillas para entender una obra grande. “Nuestro pequeño Platero, en el siglo XXI, se reinventa y se acerca a todas las personas en su centenario”. Así define la vicerrectora de Igualdad, Cultura y Cooperación al Desarrollo de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Yolanda de la Fuente, la adaptación de la obra de Juan Ramón Jiménez a las personas con discapacidad. La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía acaba de premiar a la UNIA por fomentar la incorporación del alumnado con discapacidad al ámbito universitario. Es la primera universidad andaluza que ha editado un libro de lectura fácil.La obra describe los acontecimientos en orden cronológico y con una sola línea argumental, lo que, según De la Fuente, “permite dar una continuidad a la acción y relatar acciones directas y simples”. Para ello se ha utilizado un “lenguaje sencillo pero digno, evitando palabras difíciles y términos abstractos y simbólicos”, añade la vicerrectora, que considera que el rasgo principal es que “la información no está confusa y que se encuentra bien estructurada”. De la Fuente, catedrática de Escuela Universitaria en Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Jaén, dirige el Grupo de Investigación Género, Dependencia y Exclusión Social y coordina el Máster Oficial en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal de la Universidad de Jaén y el Máster en Accesibilidad Universal y Diseño para Todos.Según el jurado del Premio Andaluz de Buenas Prácticas en la Atención a las Personas con Discapacidad, la UNIA es “una universidad comprometida, innovadora y solidaria con las personas con discapacidad que fomenta la incorporación de alumnado con discapacidad al ámbito universitario, especialmente de las mujeres con discapacidad, y la investigación en esa materia”. Además, destaca su “importante colaboración con otras instituciones y entidades de su entorno que permiten el desarrollo de proyectos de interés social que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en Andalucía”. [cita alineacion="derecha" ancho="50%"]"Nuestro pequeño Platero, en el siglo XXI, se reinventa y se acerca a todas las personas en su centenario”, afirma la vicerrectora de la UNIA Yolanda de la Fuente[/cita]En esa línea de compromiso con un colectivo integrado por 700.000 andaluces, afectado por una tasa de paro del 43%, la UNIA ha colaborado en la I Jornada sobre Maltrato a las Personas con Discapacidad, organizada por el Real Patronato sobre Discapacidad, Down Andalucía y Down Jerez Aspanido. En este encuentro, más de 200 profesionales y personas interesadas en maltrato y discapacidad dieron a conocer las experiencias, investigaciones y programas que se están desarrollando en este ámbito.En una de las intervenciones, la enfermera Ana Isabel Carmena Hernández puso sobre la mesa el papel que debe jugar la enfermería para poder detectar un posible maltrato en los niños con discapacidad. El presidente de la Sociedad Española de Pediatría Social, Jesús García Pérez, abordó las estrategias preventivas de los malos tratos fomentando las “buenas prácticas parentales” como una de las líneas de intervención desde una perspectiva evolutiva, relacional y ecológica. Y Clara Moratalla Reyes, psicóloga y sexóloga, de la Asociación AMI-3, reflexionó sobre el “maltrato sutil” a las niñas y mujeres con discapacidad intelectual. Según un estudio del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), las mujeres con discapacidad tienen mayor riesgo de sufrir violencia de género. En la ley que prepara la Junta de Andalucía, que tendrá un régimen sancionador para aquellas prácticas que supongan la prohibición de acceso o la carencia de espacios reservados para personas con discapacidad, se pondrá especial atención a mujeres y menores.
Puesto adaptado a personas con discapacidad. Puesto adaptado a personas con discapacidad.

Entre otras iniciativas de adaptabilidad, la UNIA es una de las universidades acogidas al Campus de Excelencia Internacional para el desarrollo de acciones encaminadas a adaptar entornos universitarios en el ámbito de la accesibilidad universal. La biblioteca del campus de La Rábida, por ejemplo, dispone de un puesto para aquellas personas que tengan discapacidad tanto visual como motora. Entre otros accesorios, cuenta con carcasa de teclado estándar, que permite el acceso a personas que necesitan mantener apoyada la mano para tener más control y también para aquellas personas que tengan temblores en los miembros superiores; el programa informático Dragon Premium de reconocimiento de voz; un ratón que se puede manejar con poca fuerza; placa para brazo articulado, auricular con micrófono; programa Quik Braille, que permite la conversión de los textos al sistema braille, magnificador de pantalla para aquellas personas que tengan problemas visuales. Sistema electrónico de ampliación de caracteres con autoenfoque; mesa ergonómica, que proporciona una gran ayuda a las necesidades individuales y la realización de actividades de cualquier usuario. El puesto también dispone de encimera adicional, que se coloca sobre las mesas y permite facilitar el acceso a personas en silla de ruedas y su mejor posicionamiento sobre la mesa y teclado con teclas de gran tamaño, que facilita el acceso a personas con problemas de movilidad en miembros superiores. El gran tamaño de sus letras lo hace muy útil para aquellas personas que tengan problemas visuales.INCLUSIÓN DESDE LA CULTURADentro de su oferta cultural, la UNIA también acoge espectáculos que fomentan el desarrollo de las personas con discapacidad, como la obra De lo instantáneo, de La Integral Psicodanza, que pretende acercarnos a la esencia de lo cotidiano y a la belleza que pasa desapercibida a partir de un efímero gesto, de un fugaz pensamiento, de una nota súbita, de una incógnita momentánea, de un breve movimiento… La compañía, ubicada en Torredelcampo (Jaén), trabaja desde las artes escénicas y plásticas con personas con y sin discapacidad desde el año 2005. Apuesta por el potencial creativo de la diferencia y busca nuevas fórmulas de expresión. Su lema es ser capaz. “Ser capaz es marcarnos una meta e intentar llegar a ella. Puede salirnos peor o mejor, pero es importante dar el primer paso. En la danza, ser capaz, es superarse día tras día, mejorar, trabajar, y no perder la ilusión. Si creemos en nuestra capacidad y no ponemos limitaciones, seguro que conseguiremos todo aquello que nos proponemos. Por ello, es importante levantarse cada día con la motivación de seguir aprendiendo, y tener las ganas suficientes de dedicarle el tiempo necesario para conseguirlo”, explica la compañía. [youtube]cs_oWZOeQcM[/youtube]Entre las últimas actividades, el Campus Antonio Machado, en Baeza (Jaén), también acaba de celebrar unas jornadas dedicadas al arte inclusivo, "una realidad en toda Europa desde hace muchas décadas". Según destaca la UNIA, en España se viven "momentos de despunte gracias a los modelos políticos de cambio de los rehabilitadores y asistenciales a modelos inclusivos con plenos derechos de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, incluido el cultural”. Se trata, añade la UNIA, de "una propuesta innovadora, inclusiva, que posibilita un acercamiento mutuo entre las nuevas tecnologías, el arte, la imagen, la discapacidad y la sociedad en general con la finalidad de concienciar, dar a conocer y aportar valor sobre las capacidades creativas y artísticas de personas con diversidad funcional". unia   1. La UNIA lleva a Platero a su tierra2. Soy yo3. Cansadas de la igualdad de corta y pega 4. Elija: ¿Trabajador pobre o parásito asistido?5. Arte sin mecenas