El pasado 25 de septiembre, UGT Jaén cambiaba de timonel. Tras dos décadas liderando el sindicato en esta provincia, Manuel Salazar daba un paso a un lado para entregar el testigo a Pilar Gil, quien obtuvo un apoyo del 83% en las votaciones.
La celebración del XV Congreso de UGT Jaén realizó un sentido homenaje a Salazar y contó con la presencia del secretario general a nivel nacional, Pepe Álvarez, quien marcó la necesidad de reforzar los servicios públicos, abordar la vivienda o generar cambios en la jornada laboral, entre otros asuntos.
Ante la nueva etapa que inicia a nivel personal como sindicalista y los asuntos a abordar en la provincia a nivel laboral, El Plural habla con Pilar Gil para conocer sus principales inquietudes y cuáles serán los principales puntos a abordar para ella en el corto plazo como nueva líder de UGT en esta provincia.
Pregunta: Manuel Salazar ha protagonizado un largo capítulo en la lucha sindical jienense al haber liderado la organización durante dos décadas. ¿Qué supone el reto de sucederle en el cargo? ¿Con qué sensaciones afronta esta nueva posición?
Pilar Gil: Es una gran responsabilidad, sin duda. Manuel Salazar concluía su etapa dejando a UGT como la primera fuerza sindical en Jaén y, por ello, mi compromiso va a ser trabajar por que haya continuidad en ese aspecto para mantener esa posición. Lograrlo será una muestra del compromiso que tenemos con los trabajadores de la provincia, por los que tenemos que seguir luchando con fuerza. Al final, sus victorias son las nuestras.
Quiero que UGT siga siendo un sindicato fuerte, que esté presente en todos los rincones de la provincia y que tengamos una capacidad de influencia con la que ir transformando poco a poco la situación actual de Jaén. Queda mucho camino por delante, ya que tenemos una tasa de paro altísima, la mayor de Andalucía. No solo eso, sino que el empleo y el mercado laboral pasan por situaciones en diferentes sectores donde se tornan precarios, al sufrir la temporalidad y la parcialidad, que es lo que prima. Ante ello, hay que trabajar por que el sindicato contribuya a reforzar la posición del trabajador, para que haya menos desempleo y que los contratos gocen de mayor estabilidad y calidad.
👉🏼 El @SG_UGTAndalucia agradece al SG saliente de @UGTJaen Manolo Salazar y a su equipo, por su dedicación durante 20 años al sindicato y a mejorar la vida de las personas trabajadoras. https://t.co/FMF7YeyCTO pic.twitter.com/dbmD2Lwg5t
— UGT Andalucia (@UGT_Andalucia) September 25, 2025
P: ¿Cuáles son las líneas de trabajo que deberá abordar el sindicato en el futuro cercano? ¿Dónde considera que su organización debe poner el foco?
PG: Una de nuestras prioridades va a ser la negociación colectiva, ya que es el instrumento más esencial para garantizar tanto la redistribución de la riqueza que se va generando en la empresa como la mejora de las condiciones laborales.
Por ello, vamos a defender el repaso de todos los convenios, la actualización salarial al IPC y, también, vamos a reforzar las cláusulas de revisión salarial. Al final, los convenios colectivos son los instrumentos de acción que tenemos para asegurar el bienestar de los trabajadores y, lo más importante, que su entorno laboral y la remuneración que reciben por su ocupación sea, como mínimo, justa.
Nueva Comisión Ejecutiva Provincial de UGT Jaen con el 83,75% de los votos pic.twitter.com/ampTEcTviM
— UGT JAEN (@ugt_jaen) September 25, 2025
P: Cuando se inician nuevos caminos los primeros pasos suelen ser, a veces, abrumadores por todo lo que observa en el nuevo entorno por el que se comienza a transitar. ¿Cómo están siendo los primeros días al frente del sindicato?
PG: Llevo pocos días como secretaria general de UGT en Jaén, una semana tan solo. Por el momento, estoy recopilando toda la información posible para conocer más en profundidad la situación actual de la que partimos en cada sector y comenzar, a partir de ahí, a dibujar estrategias. Habrá que continuar líneas que se han venido siguiendo y trazar otras nuevas para seguir siendo incisivos y lograr cambios de importancia.
He mantenido reuniones con federaciones como FICA o FSMC, además de los servicios públicos. Están siendo encuentros en los que me están trasladando los problemas que hay, que, básicamente, son los que todos conocemos.
El paro y la contratación temporal nos lastran mucho, sobre todo, en el sector servicios y también en uno de los que más dependencia tenemos como es el primario, donde los contratos van ligados a cómo vengan las campañas de recogida de aceituna. Ante este mercado laboral tenemos trabajo por delante, debemos alcanzar un cambio en el modelo productivo que permita tener más contratación.
Por otro lado, otro de los puntos en los que más debemos enfocarnos es en el paro juvenil. Tenemos la tasa de paro más alta de toda Andalucía, con un importante volumen en los menores de 24 años. Ahí tenemos un problema importante que abordar y, para ello, hay que fortalecer las políticas públicas de empleo, garantizar haya planes de empleo juveniles. Debemos lograr que Jaén sea una tierra de oportunidades para los jóvenes se queden y no se vean obligados a marchar, como está sucediendo. Una provincia en la que no haya juventud no tiene futuro.
La igualdad es otro asunto fundamental, ya que gran parte del paro que tenemos afecta, sobre todo, a mujeres. No solo eso, sino que tenemos una brecha salarial del 21 % y las tasas de parcialidad duplican las femeninas a las masculinas. A parte del paro, hay que centrarse también en transformar sectores muy feminizados, como es el de la dependencia, donde hay que proteger a esos colectivos, que afrontan una situación de mayor precariedad.
Seguir impulsando los planes de igualdad es otra línea a seguir. Velar porque sean eficaces, que sean negociados y con seguimiento, así como también apostar por la formación con perspectiva de género y protocolos contra el acoso.
Debemos enfocarnos en el paro juvenil. Tenemos la tasa más alta de Andalucía... Sin jóvenes no habrá futuro en esta provincia
P: En los dos últimos años la provincia de Jaén ha visto cómo UGT ha peleado con distintas empresas que no pagaban salarios justos a los trabajadores, algunos sin alcanzar incluso el SMI, que no compensaban las horas extra y que endosaban una importante carga de trabajo. A su modo de ver, después de los derechos conquistados a lo largo de estos últimos años, ¿qué opinión le merece que se sigan dando este tipo de situaciones actualmente?
PG: Estas situaciones se tienen que erradicar. No podemos seguir siendo testigos en pleno siglo XXI de casos ya no de precariedad, sino de semi-esclavitud.
No se pueden hacer contratos de cuatro horas, tener a la gente trabajando diez y que cobren por menos. Es decir, aquí tenemos que ser muy estrictos en la vigilancia, hace falta reforzar la inspección de trabajo, porque esto no se puede permitir.
No se puede intentar potenciar la productividad de la empresa a costa de la vida, porque ante esto los trabajadores pierden muchísimo, ya que pasan muchas horas en sus puestos, lo cual les limita de sus familias o vida personal, pero es que, además, los salarios están bajos, lo que hace que se esté generando cada vez más riesgo de pobreza porque a muchos de ellos les alcanza difícilmente a cubrir sus necesidades básicas.
No podemos seguir siendo testigos en pleno siglo XXI de casos ya no de precariedad, sino de semi-esclavitud... No se puede potenciar la productividad de la empresa a costa de la vida de los trabajadores
P: Podría decirse que los derechos de la salud y la educación mantienen una relación muy directa con los del trabajo. Todos ellos tienen un efecto en los otros y, de ahí que, los derechos conquistados en cada ámbito contribuyan enormemente al bienestar. Ante la situación que se está dando en relación al cribado del cáncer de mama y cómo puede afectar a la vida de las mujeres en su día a día, ¿qué opinión guarda?
PG: Me parece un escándalo de tal dimensión que me parece ya deberían de estar tomándose responsabilidades en la Consejería de Salud. Lo que refleja este caos es el fruto que dejan las políticas que se están siguiendo en sanidad, y nosotros desde el sindicato lo hemos venido denunciando y hemos estado haciendo manifestaciones por ello.
Desde la consejería se está llevando una política de privatización y se están dirigiendo muchos fondos públicos a los negocios privados. Eso es lo que hace es una desinversión en el sistema y, en lugar de fortalecerlo, estamos siendo testigos de cómo se debilita.
No podemos permitir que se continúe este camino. No podemos asumir que se derrumbe uno de los pilares de bienestar, la sanidad es una de las garantías de equidad e igualdad entre los ciudadanos.
En el momento en el que dejamos de mantener nuestro sistema sanitario público se empieza a producir una discriminación que vuelve a generar diferencias basadas en el poder adquisitivo que cada uno tenga, siendo eso una importante desigualdad social.
Esto es solo la punta del iceberg, es decir, no es un problema de recursos, es un problema de mala gestión que provoca un deterioro cada vez mayor
P: Para terminar, atendiendo a las difíciles condiciones laborales que afrontan muchos trabajadores y que ha denunciado anteriormente, hace unos días Antonio Garamendi que en España hay un problema de falta de actitud entre los trabajadores. ¿Qué opinión le merecen estas palabras?
PG: Es una absoluta barbaridad que se diga que los trabajadores no quieren trabajar. Los trabajadores están trabajando y mucho. Es más, llevamos cuarenta años con la misma jornada de cuarenta horas.
En este tiempo, se está generando una buena productividad, pero ello no está repercutiendo en los trabajadores, ni en la jornada laboral ni en la retribución. Entonces, cuando tú tienes sometidos a los trabajadores a una situación de explotación, evidentemente eso también tiene un efecto en la salud mental.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud advierte que parte del bienestar psicológico está condicionado, en gran medida, por tener un empleo digno y estable. Ahora estamos viendo que se están dando muchas bajas por problemas de salud mental, porque evidentemente estas condiciones repercuten en la salud. No es inventado, existe una evidencia científica en la relación que guardan.
Ante esto hay que buscar sistemas de modelos productivos donde se trabajen menos horas, pero siendo más eficaces. Es necesario hacer una reorganización en la empresa, pero no podemos seguir castigando de esta manera a los trabajadores. Son ellos los que están soportando la productividad de la empresa y lo hacen a base de recortar vida a los trabajadores, porque tienen menos tiempo para ello, para conciliar su vida personal y familiar, y además, a costa de que estén empobrecidos y no tengan poder adquisitivo, como he dicho antes.
Es una absoluta barbaridad que se diga que los trabajadores no quieren trabajar. Los trabajadores están trabajando y mucho
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover