La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha incoado elprocedimiento para inscribir en el Catálogo General del PatrimonioHistórico Andaluz (CGPHA), como Bien de Interés Cultural en la tipologíade Monumento, el cementerio anglicano de Saint George de Málaga,también conocido como el Cementerio Inglés. Este espacio funerario, quedata de principios del siglo XIX, se caracteriza por su formatrapezoidal, la cual se ha mantenido inalterable a lo largo del tiempo.

Primer cementerio inglés en España
Se trata del primer cementerio inglés erigido en España, gracias a laReal Orden de Fernando VII del 11 de abril de 1830 con la que seconsiguió solventar los problemas de enterramiento de una colonia deextranjeros procedentes de las Islas Británicas atraídos por elesplendor industrial y comercial de Málaga. Hasta la construcción deeste camposanto, y al serles negada la inhumación en suelo sagrado porno profesar la religión católica, los enterramientos de estosextranjeros, que en 1877 llegaron a ser más de 300 en Málaga, serealizaban en la playa durante la noche, lo que provocaba importantesfocos de insalubridad para la población.

Personajes ilustres
En el cementerio anglicano de Saint George descansan numerosospersonajes ilustres o que han marcado acontecimientos históricos de laciudad, como el hispanista Gerald Brenan y su esposa, la escritora GamelWoolsey, o la economista británica Marjorie Grice-Hutchinson. También reposan en este lugar, en una tumba colectiva, los restos de losnáufragos de la fragata alemana Gneissenau, que naufragó al encallar enlas costas de Málaga en 1900, o del joven británico Robert Boyd, queacompañó al general liberal Torrijos en su pretensión de instaurar elrégimen institucional y que murió fusilado. Elpoeta vallisoletano Jorge Guillén también descansa en este espaciosagrado, ubicado en la avenida de Pries.

Distintos estilos artísticos
Desde el punto de vista artístico, se puede diferenciar entre el accesodel cementerio, donde se ubica una caseta o casa del guarda de estéticaneogótica, el templo, en cuyo frente destaca el estilo neoclásico, y,por otro lado, los elementos arquitectónicos vinculados a losenterramientos, como son las lápidas, los panteones familiares y elmonumento funerario de los marinos de la fragata Gneisenau, presididopor una lápida de bronce y otra de mármol con los nombres de los marinosfallecidos.