Subida del PIB
La subida del Producto Interior Bruto (PIB) de Andalucía se ha acelerado de manera significativa en el primer trimestre del año al aumentar casi el doble que el de España (0,4%) y casi el triple que el de la Zona Euro (0,2%). Esto supone también que la economía andaluza se incrementa a ritmos que no se registraban desde mediados de 2007, antes del inicio de la crisis. Asimismo, en términos interanuales, el PIB crece también a un ritmo del 0,7% en la comunidad, superior en dos décimas al de la media nacional (0,5%).
Excepción de la construcción
Por el lado de la oferta, todos los sectores, excepto la construcción, recuperan tasas positivas, destacando el primario y la industria, con resultados más favorables que en el conjunto de España. En concreto, El Valor Añadido Bruto (VAB) del sector primario crece un 9,7% interanual, casi tres puntos más que la media española (6,8%).
Industria y servicios
En segundo lugar se sitúa la industria, con una subida interanual del 1,9, casi el triple que en España (0,7%), destacando especialmente el dinamismo de la industria manufacturera, que representa en torno al 70% del sector en Andalucía y aumenta un 6,3% interanual, casi cuatro veces más que a nivel nacional (1,7%). Asimismo, el ritmo de crecimiento del sector servicios (0,4%) duplica el registrado en el trimestre anterior. Este resultado positivo se produce en prácticamente todas las ramas de actividad, excepto en las financieras y los seguros.
Demanda regional positiva por primera vez
Por primera vez desde el segundo trimestre de 2008 la contribución de la demanda regional ha sido positiva, aportando 0,9 puntos porcentuales al crecimiento agregado del PIB, dos décimas más que en el conjunto de la economía española (0,7). Esta contribución se debe a la recuperación de tasas positivas del consumo, que crece un 1,2% interanual, y la desaceleración del ritmo de caída de la inversión (-1,2%), es el más bajo desde 2007.
Importaciones
Derivado de la recuperación de tasas positivas de la demanda interna, las importaciones de bienes y servicios aceleran su ritmo de crecimiento e igualan el incremento de las exportaciones (1,5% interanual en ambos). El sector exterior tiene una contribución negativa al PIB de dos décimas, igual que en España.
Mercado laboral
El aumento diferencial de la actividad productiva en Andalucía se refleja en el mercado laboral, que presenta también resultados más positivos que la media nacional. La contabilidad regional trimestral señala un crecimiento, en términos de puestos de trabajo, del 2,5% interanual en el primer trimestre, frente a un práctico estancamiento en el conjunto de la economía española (0,2%).
Descenso del paro
Esta favorable evolución se confirma con los datos posteriormente conocidos de paro registrado y afiliación de trabajadores a la Seguridad Social de los meses de abril y mayo. En concreto, el número de desempleados inscritos en Andalucía se redujo en los meses de abril y mayo en 41.756 personas, el mayor descenso de todas las comunidades autónomas y que concentra el 18,7% de la caída global nacional. Junto a ello, se contabilizaron 39.969 afiliados más a la Seguridad Social.
Tendencia a la recuperación
Los resultados de la contabilidad trimestral y la evolución del paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social confirman que la coyuntura económica y laboral de Andalucía marca una sólida tendencia de recuperación. Por tercer trimestre consecutivo el PIB andaluz muestra tasas intertrimestrales positivas y en el mercado laboral se encadenan, en términos interanuales, nueve meses consecutivos de descensos del desempleo y seis meses de aumentos de la afiliación a la Seguridad Social.