Tras la emocionante visita del cantaor granadino a la isla caribeña donde dejó al público entusiasmado con su genio y arte tras dos conciertos y una presentación literaria, el Instituto Cubano del Libro ha propuesto publicar y presentar el libro-disco 'Las Voces que no callaron' (Atrapasueños, 2011)
en la próxima edición de la Feria Internacional de La Habana, en febrero de 2016.El cantaor Juan Pinilla recibió la grata noticia de la mano de su editorial Atrapasueños el pasado 23 de agosto, cuando se recibió por parte de la editorial cubana Arte y Literatura encargada de dicha publicación en Cuba.El título 'Las voces que no callaron' ha sido muy importante para Juan Pinilla, pues gracias a este libro-disco se dio a conocer como investigador flamenco y especializado en el compromiso político del flamenco, abundando sobre todo en la República y en la Transición después de la dictadura. Con
cerca de 100 presentaciones y recitales, se han realizado tres ediciones. La primera y segunda en formato libro-disco y la tercera como disco sólo con la cooperativa Carambolo SCA, de reciente creación y conformada por el propio Juan Pinilla. Llega ahora la edición cubana, que será revisada y ampliada con aspectos de interés para Cuba, como la figura de Antonio Gades, artista de gran repercusión y muy querido en la isla.Juan Pinilla viajará a La Habana para presentar el libro-disco en febrero del 2016, otro paso más de
un artista comprometido con la cultura andaluza y universal, que además de cosechar premios con la última nominación a los Grammys Latinos 2014, tiene un próspero futuro de relación con muchos países del mundo.
FLAMENCO Y REVOLUCIÓNLa rebeldía y el flamenco no siempre han ido de la mano, pero obviar en la historia del flamenco la importancia del pensamiento crítico y la acción política es eliminar de un plumazo lo que siempre se quiere quitar de la Historia: el compromiso del arte por cambiar el mundo. Juan Pinilla nos ofrece un repaso riguroso sobre
artistas flamencos que han seguido durante una parte de su vida la senda de la reivindicación, han mantenido miradas plenas de sensibilidad social, o directamente han estado comprometidos como en el caso de algunos con la II República.En esta bella historia del arte flamenco aparecen nombres más o menos conocidos por su importancia, tales como El Chato de Las Ventas, Corruco de Algeciras, Guerrita, Manuel Vallejo, La Niña de los Peines, o Angelillo…
Las pinturas que se reproducen en el libro son del pintor Andrés Vázquez de Sola. Un paseo necesario e interesante por esta historia comprometida del flamenco, que nos servirá para seguir buscando una conexión entre la realidad y el arte, entre el compromiso y la belleza del flamenco. El libro se completa con un CD en el que Juan Pinilla canta una selección de letras y estilos reivindicativos de todas las épocas del flamenco acompañado por ilustres guitarristas.