La familia García Caparrós, a través de su asociación, ha lanzado un emotivo llamamiento a todas las asociaciones y familiares de víctimas de la Transición española para participar en un encuentro estatal que se celebrará en Logroño los días 23, 24 y 25 de enero de 2026.

Manuel José García Caparrós, joven trabajador malagueño y símbolo de la lucha por la democracia, nació en Málaga en 1952 y falleció trágicamente el 4 de diciembre de 1977, a los 25 años, durante una manifestación por el Estatuto de Autonomía en su ciudad natal, en un contexto de intensa tensión política.

Asesinado por la Policía Armada, su muerte se convirtió en un doloroso recordatorio de la represión que aún persistía en los primeros años de la Transición. Con el paso del tiempo, su figura se ha erigido como un emblema de memoria, justicia y derechos democráticos, y su familia ha trabajado incansablemente durante décadas para lograr el reconocimiento oficial de su condición de víctima.

Hoy, el nombre de Manuel José García Caparrós sigue siendo un símbolo vivo en Málaga y en toda España, representando a los jóvenes y trabajadores que lucharon por una democracia más justa. Su recuerdo se mantiene presente en homenajes y actos de memoria histórica, que siguen conmoviéndonos y enseñándonos la importancia de no olvidar.

El encuentro de Logroño busca fortalecer la red de colaboración y solidaridad nacida tras las reuniones de Málaga y Bruselas en 2018, consolidando esfuerzos para exigir verdad, justicia y reparación para todas las víctimas de aquella etapa histórica.

“Unir fuerzas desde las familias para conseguir más transparencia y verdad en nuestros casos, avanzar en la reparación de todas las víctimas y consolidar relaciones entre asociaciones y familiares”, señalan las hermanas García Caparrós, destacando la importancia de compartir experiencias y estrategias forjadas gracias a la lucha conjunta.

El encuentro coincidirá con un homenaje póstumo a Miguel Sarabia, uno de los supervivientes del atentado de Atocha de 1977, que nunca recibió reconocimiento oficial en su ciudad natal. La familia García Caparrós considera que este homenaje puede servir como un “escenario simbólico” para iniciar el año con fuerza y reforzar la memoria histórica.

Mientras tanto, la familia continúa a la espera de la visita al Congreso de los Diputados para acceder a la documentación desclasificada sobre el asesinato de Manuel José García Caparrós, un paso que consideran fundamental para abrir nuevas vías de lucha contra la impunidad.

“Gracias a la lucha y al apoyo de tanta buena gente hemos conseguido avances importantes, y ahora es momento de unirnos de nuevo”, concluyen en su mensaje las hermanas García Caparrós.

Manuel José García Caparrós, militante de Comisiones Obreras, fue asesinado durante la manifestación por el Estatuto de Autonomía andaluza, un hito histórico en la construcción de la autonomía regional. Con tan solo 19 años, fue abatido por un disparo de la Policía Armada, tras los incidentes desencadenados por la colocación de la bandera andaluza en la Diputación por parte de Trinidad Berlanga. Su muerte dejó una profunda conmoción en Málaga y se convirtió en semilla de la lucha por la autonomía andaluza en el marco de la Transición.

Obras como el reportaje radiofónico de Ketty Castillo en 2002 o el libro de Rosa Burgos, La muerte de García Caparrós en la Transición política (2007), rescataron datos que habían permanecido ocultos durante más de 25 años. Además, su figura ha recibido reconocimientos duraderos, como la calle en su memoria otorgada por el Ayuntamiento de Málaga en 1995 y el nombramiento como Hijo Predilecto de Andalucía a título póstumo en 2013.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover