El Gobierno del Principado de Asturias ha firmado esta semana con las organizaciones sindicales ANPE, CCOO, Suatea y UGT el acuerdo 'Asturias Educa', un pacto que movilizará 70 millones de euros en los próximos años y constituye el "mayor acuerdo por la educación pública firmado en democracia" en esta comunidad, tras 25 años de transferencias educativas arrastrando problemas estructurales.
El compromiso incluye un total de 38 medidas, dentro de las cuales se incluyen mejoras salariales, reducción de ratios y propuestas centradas en la atención a la diversidad.
A continuación se detalan las acciones a llevar a cabo, si bien alguno de los puntos puede haber sufrido alguna modificación.
- Subir el salario un total de 140 euros (100 en 2026 y 40 en enero de 2027). A partir de septiembre de 2027 se incrementará 70 euros transitorios a los docentes con menos de 6 años de experiencia.
- Reducir la jornada lectiva para los docentes mayores de 55
- Hacer una revisión si otras comunidades superan a Asturias
- Agilizar las sustituciones, con ampliación de llamamientos de interinos.
- Hacer4 reconocimientos médicos en todas las áreas sanitarias de Asturias, no solo en Oviedo y Gijón.
- El Principado exigirá al Gobierno central la creación de la especialidad docente de Lengua Asturiana y Gallego-Asturiano.
- Las bajas de larga duración no penalizarán la evaluación docente
- Suprimir el incremento de ratios del 10% en infantil y primaria
- Fijar la ratio máxima en 23 alumnos por aula, lo que se implantará de forma progresiva hasta 2027
- Apoyar la Educación Infantil con al menos un apoyo por cada tres unidades
- Poner desdobles en talleres y laboratorios de Secundaria y FP
- Poner desdobles en Formación Profesional
- Modificar el decreto de FP
- Crear un complemento salarial para igualar a los docentes de FP con el grupo A2
- Crear departamentos de Economía en institutos en los cursos de 2027 y 2028
- Contratar 30 administrativos en los próximos dos cursos
- Crear y reforzar la saulas de inmersión lingüística
- Redactar un reglamento orgánico para centros de Educación Especial
- Contratar a 300 especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje en los próximos tres cursos.
- Contratar a 30 auxiliares educativos (10 por curso).
- Modificar el decreto de Equidad con dotación básica a todos los centros.
- Reducir la ratio de orientadores a 1 por cada 350 alumnos (antes era de 1 por cada 400)
- Recuperar la figura del Profesor de Servicios a la Comunidad en centros con menos de 250 alumno
- Contar como dos cada alumno con necesidades especiiales
- Si no hay desdoble y hay al menos 3 alumnos con necesidades especiales, la docencia será compartida
- Implantar el 'Plan Simplifica' encaminado a reducir la burocracia
- Invertir en estrategia digital.
- Simplificar el documento de itinerancias
- Poner en marcha una App única para el control de la asistencia de los alumnos y la comunicación con las familias
- Implantar en 2026 una App de gestión del aula
- Transferir de forma automática la información entre centros
- Simplificar los informes psicopedagógicos
- Poner en marcha una App para la creación de horarios.
- Que las tareas de gestión de préstamo de libros las haga el personal administrativo
- Que la prevención de riesgos recaiga sobre técnicos y no sobre los docentes
- Los profesores solo notificarán variaciones de inventario
- Técnicos de la Consejería serán los que se encarguen de obras menores
"Un punto de partida"
Para el presidente autonómico, Adrián Barbón, "el contenido del pacto es francamente bueno" y constituye "un punto de partida, una hoja de ruta con inversiones concretas". El jefe del Ejecutivo regional ha reconocido "errores pasados" por parte de su Gobierno en la gestión del malestar del profesorado y ha valorado la "generosidad" de la anterior consejera, Lydia Espina, al "dar un paso al lado como gesto para reencauzar la situación". "Somos un gobierno que escucha y que también sabe rectificar", ha defendido.
Por su parte, la consejera de Educación, Eva Ledo, ha celebrado que el acuerdo y ha subrayado el éxito de que cuente con el "consenso de toda la comunidad educativa. "Se reconoce la labor docente, se renueva la confianza de las familias en el sistema, se mejora el acceso del alumnado a recursos de calidad y se avanza en el bienestar de toda la sociedad", ha resumido.
Una enseñanza pública mejor
Para ANPE lo firmado es más que un acuerdo. "Hemos sellado el compromiso por una enseñanza pública mejor", han subrayado, a lo que han añadido que "representa una victoria colectiva por la calidad educativa en Asturias, por la dignificación del profesorado y por la estabilidad y la inversión que la enseñanza pública merece". Según ha destacado ste sindicato profesional e independiente del profesorado, el pacto no hubiera sido posible sin "la fuerza de la unidad sindical, el diálogo serio con la administración y la firmeza del profesorado", que no ha dejado de movilizarse en los últimos meses.
Para CCOO Asturias, el pacto supon "un punto de partida para recuperar derechos", que pone fin a "injusticias como las reducciones salariales durante bajas médicas"., Borja Llorente, secretario general de Enseñanza de esta organización, también ha hecho hincapié en que el acuerdo representa un aumento del 8% del presupuesto educativo en un año.
Desde el Sindicato Unitario y Autónomo de Trabajadores de la Enseñanza de Asturias (SUATEA) han enfatizado que "sin inversión no hay inclusión real" y han recalcado que esto es "solo el inicio de cambios más profundos, como una verdadera reducción de la burocracia o un debate sobre la financiación de la red pública frente a los conciertos educativos".
UGT, también ha tachado el acuerdo de "punto de inflexión", al tiempo que ha reclamado actualizar de forma urgente el acuerdo de plantillas, vigente desde 2002, y ha abogado por consolidar la red de escuelas de 0 a 3 años. "Queda mucho por hacer", ha avertido.
De hecho, todos los sindicatos han avanzado que seguirán "vigilantes" para garantizar que el pacto se cumpla y que continuarán reclamando otras medidas aún pendientes.