El papel de la televisión se torna fundamental en tiempos de desinformación, luchando para instruir a los espectadores y trasladar la verdad. En contexto el actual, donde la proliferación de los bulos en redes sociales se erige clave, UTECA ha desarrollado un estudio donde se confirma que la televisión se alza como escudo contra las falsas informaciones: 9 de cada 10 españoles eligen a los periodistas profesionales como referentes.

La televisión, clave en la lucha contra la desinformación

Según el citado barómetro, elaborador por la asociación en colaboración con Dos30 y Sigma Dos, un 72% de los españoles considera que la televisión, la radio y la prensa desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la desinformación.

Un 53,2% de los encuestados apostando por esta vía, superando a la radio (41,5%) y la prensa (40,4%), situándose muy por delante de las redes sociales (10,4%) y las plataformas de vídeo (4,3%), que ocupan las últimas posiciones. Este crecimiento representa un aumento de +7,3 puntos porcentuales en comparación con 2023, consolidando su liderazgo en un entorno marcado por la proliferación de fuentes digitales.

El estudio también evidencia una preferencia común entre distintos segmentos de edad. Incluso entre los jóvenes de 18 a 34 años, el 51% elige la televisión como el canal más fiable, frente al 17,1% que opta por redes sociales. Curiosamente, pese al auge de las redes sociales, estas cifras destacan una gran brecha de confianza entre los medios tradicionales y las nuevas vías digitales.

Información veraz. UTECA

Sin los medios tradicionales, las fake news estarían en auge

Centrados en el papel general de los medios tradicionales –televisión, radio y prensa–, los españoles los consideran barreras contra la desinformación. El barómetro de UTECA asegura que las fake news estarían en auge y se propagarían con mayor facilidad según un 78,2% de la población. 

El informe también resalta que 9 de cada 10 encuestados considera que los periodistas profesionales son la mejor garantía para recibir una información veraz y contrastada. Este respaldo a la profesionalización de las redacciones no solo se da entre la población población general, también lo piensa un 87% de los jóvenes entre 18 y 34 años.

La televisión como motor educativo y herramienta de cohesión social

El estudio reafirma la relevancia de la televisión en un plano educativo. Para un 53,3% de los encuestados, este medio es el que mejor contribuye a través de sus contenidos, un dato que crece +5,1 puntos porcentuales respecto a 2023.

La televisión supera ampliamente a la radio (35,5%) y la prensa (31,3%) en este aspecto, mientras que las redes sociales (9,8%) se posicionan como el canal con menor contribución. Pero además, un 93,3% de los españoles considera que la televisión gratuita en abierto es un bien de interés general.

Medio que ayuda a educar. UTECA

La preferencia por la televisión gratuita como modelo principal

La televisión gratuita en abierto sigue siendo el modelo dominante para la mayoría de los españoles, en un contexto donde las ventanas de entretenimiento no paran de surgir. El 72,4% de la población la elige como su principal opción de consumo frente a la televisión de pago, que se conforma con un 27,6%.

Entre los jóvenes de 18 a 34 años, el 70% también cita la televisión gratuita como su modelo preferido, destacando su capacidad para atraer a públicos de todas las edades. Además, un 80,9% de los encuestados valora positivamente la diversidad de programas ofrecidos por este formato; en definitiva, un pilar fundamental para el ecosistema mediático patrio.

La televisión, líder en impacto publicitario y confianza

Finalmente, el 75,3% de los españoles señala que la televisión es el medio donde mejor recuerdan los anuncios, superando a la radio (22,5%) y las redes sociales (21,9%). Este liderazgo tiene una doble lectura respecto a la confianza que perciben los espectadores, ya que el 66,8% de los encuestados confirma una mayor predisposición hacia las marcas que se anuncian en televisión: las plataformas digitales apenas alcanzan el 10,7%.

Recordar anuncios. UTECA

La publicidad en televisión también se posiciona como la más influyente en la decisión de compra, con un 62,1% de los encuestados considerando que los anuncios emitidos en televisión son los más convincentes. Datos que, en conclusión, vuelven a poner en valor el papel fundamental de nuestra pequeña pantalla en nuestras vidas.

boton whatsapp 600