"La televisión sigue siendo un medio de referencia", afirma Chema García, CEO de la consultora especializada Dos30. Según el experto, el valor diferencial de este medio reside en su capacidad para generar un vínculo emocional único con el espectador. “A través de la televisión, puedes sentirte identificado con muchas cosas, y eso crea un vínculo emocional", una realidad que justifica felicitar a toda una industria por el Día Mundial de la Televisión.
Por qué la televisión está más viva que nunca
Querida en la intimidad y criticada hasta la saciedad, García descarta cualquier teoría sobre la decadencia de la televisión. Apunta que, actualmente, los espectadores consumen cerca de tres horas diarias de televisión, lo que califica como "una brutalidad" dado el enorme abanico de opciones disponible a día de hoy.
"Es una cifra increíble, especialmente si consideramos la competencia actual con plataformas como YouTube, Twitch o las OTTs", asegura. Y es que muchos apuntan a la pérdida de relevancia –desacertadamente– con datos del pasado como justificación, sin embargo, la pequeña pantalla se ha sobrepuesto a las nuevas ventanas de entretenimiento.
De los hitos históricos a los líderes de audiencia
En el Día Mundial de la Televisión, García hace un recorrido por los grandes momentos de la televisión española, comenzando en la década de los 90. Desde ElPlural.com, destaca en su análisis aquellos productos que marcaron generaciones: Médico de Familia es el primer ejemplo. Uno de los capítulos de la ficción de Telecinco figura en el ranking de la década como la segunda más vista –60% y 10.847.000–, siendo un vehículo que hoy nos permite conocer cómo España estaba cambiando.
"Fue una serie que conectó con la sociedad de su tiempo y definió una era”, asegura García, haciendo hincapié en cómo la ciudadanía comenzaba a cambiar sus dinámicas: "La gente se compraba esos primeros adosados, era un ejemplo de las construcciones que empezaba a haber en España".
Paralelamente, García señala otro formato: Crónicas Marcianas. El programa capitaneado por Xavier Sardá se convirtió en una auténtica revolución no solo en audiencias: "Fue un poco una ventana a tratar la condición sexual de cada persona como lo que es, una cosa natural y normal". Y es que en aquella época, las libertades individuales distaban mucho de lo que hoy es habitual.
Cuando Gran Hermano, Eurovisión y Operación Triunfo revolucionaron la televisión
Otros hitos destacados incluyen el fenómeno de Gran Hermano, que García califica como “un antes y un después en la televisión”, sin olvidarse de un sinfín de eventos deportivos completamente arrasadores. Si el fútbol ya destacaba en televisión, la década de los 2000 vino a consolidar este fenómeno de masas. La Final de la Eurocopa entre España y Alemania –80,9% y 14.482.000– reina la clasificación de este lapso temporal.
"España es un país muy, muy futbolero y poco nos define tan bien como sociedad. Eso se plasma en que las competiciones se cuelan siempre entre lo más visto de cada año y de cada década", explica. Pero atención porque esta década vivió otro fenómeno que García no duda en destacar: el resurgir de Eurovisión de la mano de la revolución de Operación Triunfo. La emisión no deportiva más vista de la década se corresponde con Eurovisión: Ha llegado el momento –80,5% y 14.380.000–.
Sin duda alguna, el Festival de Eurovisión ocupa un lugar destacado en este recorrido histórico. Según García, Operación Triunfo cambió la percepción de este evento: "La gente joven no estaba muy familiarizada. Ese fenómeno musical y televisivo en España hizo que todo el mundo quisiera ver la actuación de Rosa López. Eso ya cambió la percepción que tenía el espectador más joven del festival".
La batalla por la información: televisión frente a redes sociales
En un contexto donde las redes sociales se han convertido en una fuente primaria de información para muchos, García reivindica el papel de la televisión como un medio confiable y profesional. En la televisión "trabajan periodistas vocacionales": "Pueden tener una opinión, pueden tener otra sobre un hecho, pero el hecho te lo cuentan tal cual es". Esto no ocurre en las redes, donde abundan los bulos y la desinformación”.
El impacto de la televisión en momentos de crisis, como la reciente DANA que afectó a España, sigue siendo indiscutible. “La gente acudía a la televisión para estar informado, para saber qué estaba sucediendo, cómo evolucionaba la situación, para conocer los testimonios de la gente afectada", subraya.
Además, García recalca que el 90% del consumo audiovisual en España sigue perteneciendo a la televisión, ya sea en abierto o de pago, un dato que pone en perspectiva la distancia entre este medio y las nuevas plataformas digitales.
Innovación y formatos líderes en la televisión actual
El éxito de programas actuales como Pasapalabra, La isla de las tentaciones y El Hormiguero es, para García, una prueba de que la televisión sabe reinventarse y adaptarse a los gustos del público. “Pasapalabra es el killer format por excelencia en España. La cadena que lo emite tiene asegurado el liderazgo en su franja horaria. Es espectacular, increíble”, afirma.
También destaca el impacto de La Revuelta, el programa presentado por David Broncano en La 1, como un ejemplo de cómo se puede atraer a nuevas audiencias sin canibalizar a los competidores. "El Hormiguero es un supershow que ven millones de espectadores todas las noches. Y La Revuelta ha conseguido también conectar a mucho público que no veía la televisión y que ahora está viendo a Broncano".
"Y también hay una cosa muy curiosa con La Revuelta y con El Hormiguero, que es que Broncano no ha conseguido quitar audiencia, sino que ha sumado espectadores a la televisión, con lo cual todos han ganado", expone. Sin duda, una gran noticia para la industria.
El futuro de la televisión: ética, tecnología y sostenibilidad
De cara al futuro, García aborda los retos que enfrenta la televisión, incluyendo la integración de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial. Aunque reconoce su potencial, también advierte sobre los riesgos: puede ser "una herramienta para avanzar, pero solo si se usa con ética". A su juicio, es crucial proteger los derechos de autor y garantizar que los profesionales puedan seguir creando contenido de calidad.
Otro desafío clave es la sostenibilidad del medio. Según García, para garantizar la relevancia de la televisión, las cadenas deben seguir promocionando su capacidad para emocionar, informar y acompañar a los espectadores. “Hay que seguir empatizando con la sociedad, contarles que la tele está ahí, que les puede hacer reír, que les puede hacer llorar, que les va a presentar a personajes, a gente con la que se van a sentir identificados, a la que van a admirar, que además pueden informarse".
"Bajo mi punto de vista, mi humilde opinión, la tele es entretenimiento. La tele consigue que estés informado, consigue que te sientas acompañado, que no sientas esa sensación de soledad que tiene mucha gente.Te permite viajar, conocer otros mundos sin tener que salir de casa. Eso es lo que hay que explicar un poco a la sociedad que viene, a las futuras generaciones, que la televisión es una cosa positiva que te permite evadirte y, además, informarte. Es un ocio más", explica.
El mensaje final de Chema García
En este Día Mundial de la Televisión, García lanza un mensaje optimista y lleno de esperanza: “La televisión está más viva que nunca porque en este momento es cuando se está encontrando con más competencia. Seguimos viendo la tele tres horas al día". A su juicio, este dato es "brutal": "La tele no se enfrentaba hace unos años a la competencia que tiene ahora".
"Si ahora que convive con tantos actores y sigue teniendo esa repercusión, quizás es que está más viva que en ninguna década". Un recordatorio, en palabras de García, de que la televisión sigue siendo el hogar de los grandes momentos de la historia y un pilar fundamental en el entretenimiento y la información de nuestra sociedad.