Los trabajadores de la Televisión de Galicia (TVG) anunciaron el inicio de una huelga calificada como "histórica", protestando contra la externalización de la producción considerados de servicio público esencial. Sin embargo, las movilizaciones se han visto empañadas por "el abuso de los servicios mínimos".
Después de que los trabajadores denunciasen la sustitución de A Revista, un programa de producción propia que dependía directamente de los servicios informativos, por el magacín O Termómetro, el Comité Intercentros reivindicó la necesidad de llegar a un acuerdo que pudiese evitar la convocatoria de una huelga "de carácter indefinido" tanto en la radio como en la televisión gallega.
Denuncian "servicios mínimos abusivos"
En un primer momento, el Comité Intercentros anunció paros parciales, de 11:30 horas a 13:00 horas, en jornadas intermitentes –los lunes, miércoles y viernes–. Si después de los cuatro primeros paros previstos para la segunda semana de octubre no se logran avances de cualquier tipo, la huelga no solo se mantendría, sino que las movilizaciones procederían a convertirse en "indefinidas".
Una vez planteado el plan de acción, los trabajadores se han encontrado con lo que consideran "un abuso". En el Diario Oficial de Galicia (DOG) publicado este viernes, 4 de octubre, se recogían los servicios mínimos establecidos para el ente público, "prácticamente los mismos que para una huelga de jornada completa". En un comunicado emitido por los sindicatos, el Comité de Huelga considera "excesivos los efectivos incluidos".
Lamentan la actitud de la cúpula empresarial
Tras conocer los servicios mínimos estipulados por la Corporación de Radio y Televisión de Galicia (CRTVG), los representantes de los trabajadores sindicados han lamentado "la actitud mantenida" por la dirección de la empresa. A su juicio, la cúpula "obvia la jurisprudencia respecto a lo que se consideran informaciones esenciales" para, de alguna manera, "evitar que la reclamación tenga repercusión pública impactando en la programación".
Además, las partes que han convocado las movilizaciones "impugnarán por abuso" los servicios mínimos establecidos, con el objetivo de "defender también el derecho fundamental a la huelga".
En defensa de los medios públicos
El eje principal de la huelga en la CRTVG se centra en la defensa del "modelo de producción propia" y de los "servicios informativos de titularidad autonómica". La sustitución del histórico programa A Revista, que ha estado en emisión durante casi tres décadas, por espacios como O Termómetro, ha encendido las alarmas entre los trabajadores. Aunque estos nuevos formatos cuentan con colaboradores conocidos, la preocupación radica en que su producción ha pasado a manos de empresas externas, como Setemedia S.L. o Papaventos TV, filiales de la estatal La Cometa.
Este cambio no solo implica un "aumento injustificado" del gasto público —con contratos que alcanzan los 16.000 euros por programa—, sino que además pone en peligro las funciones tradicionales de los profesionales de los medios públicos gallegos. La externalización de contenidos, que se ha intensificado esta temporada tanto en TVG como en Radio Galega, ha conllevado la desaparición de espacios esenciales para la sociedad gallega como Convivir en Igualdade o Sala 5.
Para los trabajadores, esta estrategia tiene un trasfondo más grave: la progresiva "privatización" de los contenidos informativos y su traslado a manos afines al Gobierno del Partido Popular. La externalización no solo afecta a la producción, sino que, según denuncian, amenaza con profundizar en un control narrativo que distorsione la realidad de lo que ocurre en Galicia. Este es el punto central de una huelga que, por primera vez en la historia de CRTVG, ha adoptado un carácter indefinido para "defender la integridad" de los medios públicos gallegos.
Mantienen las concentraciones
El Comité de Huelga mantiene las concentraciones previstas a las puertas de la CRTVG, que comenzarán el próximo lunes, 7 de octubre. Además, se ha anunciado que, coincidiendo con los paros de 11:30 horas a 13:00 horas, las movilizaciones contarán con la presencia de figuras de relevancia como Maja Sever, la primera mujer presidenta de la Federación Europea de Periodistas.