En un país paralizado por la falta de electricidad —y por una sobrecarga de conspiraciones virales—, la intervención de Jorge Serrano, ingeniero y especialista en sistemas eléctricos, ha sido una bocanada de claridad. Desde los micrófonos de Radio Nacional y posteriormente en Televisión Española, Serrano lanzó un mensaje contundente: “Queremos ser muy responsables con no propagar bulos”.
A las 12:33 del mediodía del lunes 28 de abril, un apagón masivo dejó sin suministro eléctrico a toda la España peninsular, así como a Portugal y parte del sur de Francia. Red Eléctrica de España (REE) informó de un "cero" en el sistema, una caída total de la demanda eléctrica que desplomó el consumo de 25.184 a 12.425 megavatios en segundos.
Y es que el gran apagón fue la tormenta perfecta en un sistema preparado precisamente para que eso no ocurra. “Hay que tener en cuenta que la red eléctrica española, y europea en general, es una red muy fuerte y muy preparada”, subrayó. Pero ni las mejores estructuras están exentas del fallo, cuando concurren múltiples factores de forma simultánea.
A los todólogos que están diciendo gilipolleces y bulos en muchas cadenas de radio y televisión esta noche.
— Diego 🌿 (@DiegoRBCA) April 28, 2025
Jorge Morales de Labra, experto en energía, sobre el apagón: "Llevará meses determinar exactamente saber qué es lo que ha fallado" 👇
pic.twitter.com/c7vBduB94F
Una red sólida… que titubeó en milisegundos
Serrano, que acaba de cumplir 49 años, no recuerda algo así en su vida profesional: “Desde la posguerra no habíamos tenido un apagón, desde luego, de estas dimensiones”. Con claridad pedagógica, explicó que el sistema eléctrico funciona con decenas de miles de máquinas sincronizadas, girando exactamente a 50 vueltas por segundo, es decir, una vuelta cada 20 milisegundos. Un desfase minúsculo puede desencadenar un colapso en cadena.
“El problema se ha producido en cuestión de milisegundos”, insistió. ¿Las causas? Aún no se conocen con exactitud y, como adelantó, “llevará meses determinar exactamente qué es lo que ha fallado”.
Contra la desinformación: ni sabotaje ni satélites chinos
Mientras TikTok y X ardían con teorías sobre ciberataques rusos, satélites enemigos o ensayos secretos de inteligencia artificial, Serrano prefirió la prudencia: “La situación en el sector eléctrico es muy compleja”, explicó. Cada componente del sistema —centrales, subestaciones, interconexiones transfronterizas— debe analizarse para reconstruir lo ocurrido.
Consciente del alcance viral de la desinformación, el experto dejó claro que el fenómeno fue técnico, no geopolítico ni paranormal: “No queremos contribuir al ruido, sino a la comprensión”.
Frente al catastrofismo digital, la lección del ingeniero es simple: hay que investigar con rigor, actuar con transparencia y resistir el impulso de llenar los vacíos con fantasía.
Restablecida la práctica totalidad del suministro eléctrico
El apagón ha sido una sacudida para Europa, pero también una oportunidad para repensar la fiabilidad de nuestras infraestructuras. Esto no debería ocurrir, pero ocurrió, pareció decir entre líneas Serrano. Aunque la red está diseñada para absorber fallos parciales, lo del lunes fue una caída sistémica que desafió todos los protocolos.
Mientras el 99% del suministro se ha recuperado y el 100% de las subestaciones de la red están en servicio, la red de transporte público se va también poco a poco recuperando. Isabel Díaz Ayuso, ha comunicado que la red de Metro de Madrid aún no está restablecida en su totalidad y asegura que seguirán trabajando para que el servicio recupere la normalidad a la mayor brevedad posible.