El documental que destapa la gestión y mentiras del Gobierno de Ayuso con respecto a las residencias de ancianos durante la pandemia aterriza oficialmente en Televisión Española. En la noche de este jueves, 7291 pasará por La 2 y Canal 24 horas, en simulcast, tras un especial conducido por Xabier Fortes. Hace unas semanas, Jordi Évole lideraba, de la mano de Fernando Simón, un Lo de Évole centrado en la crisis del Covid, que trajo consigo unas desafortunadas declaraciones de Miguel Ángel Rodríguez relacionadas con las familias de las víctimas. ¿Volverá el jefe de Gabinete de Ayuso a dar la nota? Juanjo Castro, director del documental, ha hablado sobre ello con este medio. 

La producción veía la luz el pasado 13 de noviembre y, a partir de ese momento, ha recorrido distintas salas de nuestra geografía. Muy sonada fue su llegada -o casi llegada- a la ciudad madrileña de Móstoles, donde el pasado 25 de febrero debía proyectarse en uno de sus centros culturas. Sin embargo, un "sabotaje", que se tradujo en un corte de cables y el robo de los fusibles, lo impidió. 

Ahora, cuatro meses después, 7291 aterriza en la pequeña pantalla este jueves, 13 de marzo, a través de La 2 y Canal 24 horas. En primer lugar, a las 21:55 horas, se emitirá un programa especial presentado por Xabier Fortes, que estará acompañado de cuatro periodistas y contará con entrevistas como la de la exvicepresidenta del gobierno Carmen Calvo y la ministra de Sanidad Mónica García. A continuación, a las 23:10 horas, se estrenará el documental de Castro. El creador se muestra emocionado ante este nuevo paso que da su obra: "Es una historia que no me creo, no me imaginaba que iba a pasar esto cuando se estrenó. El salto a TVE supone llegar a mucha gente, que es lo que pretendes cuando creas historias".

Tras su paso por las salas, será la primera ocasión que se proyecte en el circuito televisivo. El director reconoce que, a lo largo de estos meses, ha presentado el proyecto a las distintas plataformas de streaming y canales, aunque no a Telemadrid: "En un primer momento, me lo planteé por si acaso, pero desistí porque dije 'para qué perder el tiempo, ya sabes cuál va a ser la respuesta". 

El pasado 16 de febrero, Lo de Évole contaba con el testimonio de Fernando Simón en un programa dedicado a la pandemia. Durante la emisión del mismo, Miguel Ángel Rodríguez se lanzó a los teclados para cargar contra algunos de los familiares de las víctimas que aparecieron, llegando a poner en duda su testimonio. "Fue muy desafortunado. Se está tratando con gente que ha perdido a sus padres o madres y hay que ser más respetuoso. Sobre todo, cuando no sabes algo es mejor callarse", reflexiona el director. 

Sobre la posibilidad de que desde el gobierno de Ayuso vean la emisión de 7291 en la televisión pública nacional, Castro asegura que "nos enteraremos" cuando el jefe de Gabinete de Ayuso "ponga algún tuit". Por el momento, lo que sí cree es que el Ejecutivo madrileño conoce lo que se muestra y narra en su documental: "Yo creo que alguien cercano a ellos lo habrá visto en los pases de los cines para saber de qué va. Intuyo que sí lo verán en la televisión, pero no tengo ni idea". 

Ante la posibilidad de que se pueda fraguar una nueva guerra en redes durante la emisión del documental, Castro insiste en que "se puede decir cualquier cosa, pero siempre con respeto". "Yo entiendo que haya gente a la que no le guste el documental porque es parte del juego, pero lo que no admito son descalificaciones. Llevo muchos años trabajando en esto y soy muy profesional, yo haré las cosas bien o mal, pero no soy negligente. No utilizo las medias verdades, que son mentiras en el fondo", añade el director, que cuenta que "lleva varios días sin meterse en redes e intentando no responder" a los haters

El documentalista confiesa lo que más le ha dolido en estos meses de proyección: "Los comentarios sobre las familias, que 'ya estáis con el dolor, sacando no sé qué...'. Vamos a ver, esta gente ha muerto y son sus padres o madres", se lamenta. 

7291 es una obra que "apela a la razón y no entra en sentimentalismos", permitiendo que sean los propios responsables y trabajadores de las residencias, los familiares de los fallecidos y los responsables médicos quienes expresen sus testimonios. Por ello, no cuenta siquiera con una voz en off, tratando de no desviar el foco. Mientras, las únicas tres entrevistas externas son las de Alberto Reyero –autor de Mirarán de forma indigna y consejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid entre agosto de 2019 y octubre de 2020–, Manuel Rico –autor de ¡Vergüenza! El escándalo de las residencias– y el periodista Fernando Peinado.

En su afán por ser "lo más imparcial posible", Castro intentó incluir la versión del Gobierno madrileño y contactó con Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de Ayuso durante la pandemia. Sin embargo, nunca obtuvo respuesta a su correo electrónico: "Yo solo quería saber su opinión, pero, de todas maneras, utilizo plenos de la Asamblea de Madrid en la que hablan ambos y, además, en la Comisión de Investigación hay testimonios que dan la versión oficial de alguna manera".

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio