El número de pacientes en lista de espera estructural para una intervención quirúrgica se redujo en diciembre en 2.746 personas, situándose en 73.870, frente a las 76.616 del mes anterior. Las Lista de Espera Quirúrgica (LEQ) no ha dejado de reducirse tras los meses de verano en Madrid y ya acumulan desde septiembre una bajada de 5.746 pacientes, según los últimos datos de Listas de Espera del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid (SERMAS).

En los hospitales de la Comunidad de Madrid, el tiempo medio de espera el pasado mes de diciembre fue de 48,03 días. Un 38,72% de pacientes esperó menos de un mes para operarse; el 29,48% entre 30 y 60 días; un 18,34% entre 60 y 90 días y un 13,15% entre 90 y 180 días. Tan solo el 0,30% esperó más de seis meses. A nivel nacional un 20,5% de los pacientes espera más de seis meses para operarse, según los últimos datos recabados por las Listas de Espera del Sistema Nacional de Salud (SISLE), correspondientes al primer semestre de 2024.

Si comparamos los registros del SERMAS con los datos aportados por del SISLE del conjunto de España, Madrid es la comunidad de todo el territorio nacional que menor demora presenta para operaciones quirúrgicas, muy alejada, además, de la media nacional de 121 días, es decir 73 días menos. También, y a pesar de su mayor demanda poblacional y asistencial, registra la tasa más baja de pacientes pendientes de una operación de todo el territorio nacional, 10,06 por cada 1.000 habitantes. Tras Madrid se sitúa El País Vasco cuya tasa es de 10,18 pacientes por cada mil habitantes; Baleares, con 10,37; y la Comunidad Valenciana, con 10,90.

En el extremo contrario, las comunidades donde las tasas por habitante son más altas para operarse son Cantabria con 29,21 ciudadanos en lista de espera por cada 1.000. Le siguen Andalucía con 24,40; Cataluña con 24,17; y Extremadura con 23,85. También estas comunidades son las que mayores tiempos de espera presentan, en concreto Andalucía, 169 días; Extremadura, 164; y Cantabria y Aragón con 139 días. Por su parte un catalán tiene que esperar de media 137 días para operarse.

Hospitales líderes en menores tiempos de espera

En los buenos datos que arrojan las LEQ madrileñas tiene mucho que ver la gestión de su sistema hospitalario. Entre los grandes hospitales de la Comunidad de Madrid, -Grupo3-, que son los que mayor volumen de pacientes atienden y también los casos más complejos, el hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, perteneciente al modelo público-privado, es líder en menores tiempos de espera para LEQ con 27,04 días, seguido del Hospital Clínico San Carlos con 49,07 días y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón con 52,86 días. El resto de hospitales de gran complejidad de la Comunidad de Madrid ronda los dos meses de espera para operaciones. El Hospital Universitario La Paz, 60,68 días; el 12 de Octubre, 63,20; el Hospital Universitario de La Princesa 63,44; el Hospital Universitario Ramón y Cajal, 63,78 y el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, 64,47 días. Todos ellos se sitúan muy por debajo de los 121 días de espera media del Sistema Nacional de Salud.

En cuanto a los hospitales de media complejidad que atienden un menor volumen de pacientes y casos menos complejos, destacan por sus bajos tiempos de espera que no sobrepasan el mes, el Hospital Universitario General de Villalba con 15,26 días y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos con 24,94. Les siguen el Hospital Universitario Severo Ochoa, con 41,03 días; el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, 42,75 días; el Hospital Universitario de Torrejón, 55,09 días; el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, 56,16 días y el Hospital Universitario de Móstoles, 57,77 días. Superando los dos meses de espera se encuentran: el Hospital Universitario Infanta Leonor, 62,03 días; el Hospital Universitario Infanta Sofía, 65,60 días; el Hospital Universitario de Getafe, 69,63 días y en último lugar el Hospital Universitario Príncipe de Asturias con 81,03 días. Según los tiempos de demora registrados por el SERMAS, de los hospitales de media complejidad madrileños tampoco ninguno supera la media de espera nacional. El que mayor tiempo de espera registra, el Príncipe de Asturias, presenta 40 días menos que la demora media nacional.

Del conjunto de hospitales madrileños, los de gestión público-privada destacan por ocupar los primeros puestos en menor demora para operaciones. Tanto la Fundación Jiménez Díaz, que ocupa el primer lugar en menor lista de espera entre los de alta complejidad, como el Hospital Universitario General de Villalba y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, líderes entre los de media complejidad, pertenecen al modelo mixto, lo que parce traducirse en una mayor eficiencia a la hora de administrar sus listas de espera.