El aumento de las enfermedades cardiovasculares y la necesidad de pruebas complementarias, hace que los tiempos de espera para una consulta con el cardiólogo acumulen tiempos de espera considerables. Esta demora en la atención por parte del especialista puede tener un impacto significativo en la salud de los pacientes, especialmente para esta especialidad, donde los diagnósticos y tratamientos a tiempo son cruciales para prevenir complicaciones graves.
En lo que respecta a Cardiología, Madrid es la comunidad que afronta el mayor número de solicitudes, solo por detrás de Andalucía, para una consulta externa de esta especialidad, según los últimos datos del SISLE (Sistema de Listas de Espera del Servicio Nacional de Salud), correspondientes al primer semestre de 2024. En toda la comunidad de Madrid un total de 18.171 personas esperan para acudir al cardiólogo, una tasa de 2,60 pacientes por cada 1.000 habitantes. A pesar de esta sobrecarga la Comunidad de Madrid presenta tiempos de espera para Cardiología más reducidos en relación a la media nacional. En España un paciente espera 68 días de media para ser atendido, mientras que en Madrid esta media se reduce a 29 días, 39 en total. Otras regiones con tiempos de espera competitivos son el primer lugar La Rioja, con 15 días de espera; Murcia con 23 y Cantabria con 35. En el extremo contrario en Canarias con 99 días; Andalucía con 89 y Castilla-La Mancha con 86, la demora es la más elevada.
Agilidad de los hospitales madrileños en Cardiología
Aunque, los tiempos de espera en las consultas externas de Cardiología varían considerablemente entre hospitales. El análisis, basado en los últimos datos oficiales de demora media y número de pacientes en lista de espera que facilita el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) correspondientes al mes de noviembre, destaca la gestión de la Fundación Jiménez Díaz. Este hospital lidera el ranking de mayor agilidad para una consulta con el cardiólogo con un tiempo medio de espera de tan solo 5,88 días y una lista de 123 pacientes. Un resultado que destaca a este centro como un ejemplo de buena gestión. A la Jiménez Díaz, le siguen el Hospital Universitario Rey Juan Carlos (11,58 días, 296 pacientes) y el Hospital Universitario Severo Ochoa (14,94 días, 281 pacientes), que también mantienen tiempos cortos y listas de espera manejables.
Tampoco superan el mes de espera para una consulta con el cardiólogo en Madrid otros ocho hospitales de alta y media complejidad: el Hospital Universitario Fundación Alcorcón: 16,23 días; el Hospital Universitario Infanta Leonor: 16,91 días; el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla: 17,08 días; el Hospital Clínico San Carlos: 17,17 días; el Hospital Universitario General de Villalba: 18,68 días; el Hospital Universitario de Getafe: 29,15 días; el Hospital Universitario de Torrejón: 29,25 días y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón: 29,31 días.
En el otro extremo del espectro, hospitales como el Universitario Puerta de Hierro Majadahonda y el Universitario Infanta Sofía presentan demoras de 80,49 y 69,63 días respectivamente, con listas de espera que superan los 1.500 pacientes. En el caso del Hospital Universitario La Paz, aunque también enfrenta una presión considerable con 1.505 pacientes, logra mantener un tiempo de espera intermedio de 40,29 días, lo que sugiere una gestión capaz de mitigar parcialmente el impacto de su alta carga asistencial.
Una tendencia llamativa que refleja el análisis de los datos aportados por el SERMAS es la diferencia entre hospitales de gestión pública tradicional y aquellos con modelos de gestión público-privada. Los hospitales de gestión mixta, como la Fundación Jiménez Díaz y el Rey Juan Carlos, están entre los mejores en cuanto a tiempos de espera y listas manejables.
Madrid muy por debajo de la media nacional en listas de espera
Estos datos confirman, los del Sistema Nacional de Salud relativos al primer semestre 2024, que sitúan a la Comunidad de Madrid muy por debajo de la media nacional en listas de espera para consultas externas que asciende a 94 días. Como refleja el SISLE, a pesar de su mayor presión asistencial, Madrid, con 60 días ocupa el tercer lugar en menor demora para consultas externas de toda España, solo por detrás del País Vasco con 49 días y La Rioja con 58 días. En Cataluña, comunidad comparable a Madrid en cuanto a presión hospitalaria, un paciente debe esperar de media 98 días.
Las comunidades con más demoras para ser atendidos por el especialista son Canarias, 147 días; Andalucía: 135 días y Navarra con 126 días. Otras comunidades que también superan los 100 días de espera son Extremadura con 103 y Aragón con 110. En toda España 81,47 pacientes por cada 1000 habitantes se encuentran en lista de espera y 56,3 esperan más de dos meses para ser atendidos.