El gasto público en educación ha alcanzado cifras rédord. Según la última edición del Sistema estatal de indicadores de la educación publicado recientemente por el ministerio, en 2023 fue de 67.938 millones de euros, un 7% más que el año anterior.
No obstante, existen importantes diferencias en cuanto al porcentaje del gasto público que las comunidades autónomas dedican a este sector. En base al citado estudio, las regiones que más invierten en educación no universitaria son las Islas Baleares, un 87,8%, seguida de Castilla-La Mancha, con 87,3 % y La Rioja con el 86,0 %. Sin embargo, en lo que atañe a educación universitaria, la Comunidad de Madrid es la que destina una partida mayor, correspondiente al 28,6% del gasto. Le siguen la Comunidad Valenciana (24,7 % ) y Castilla y León (23,9 %).

Cada vez más dinero público se va a la privada
El informe del Sistema estatal de indicadores de la educación muestra también cómo en los últimos diez años han ido aumentando los fondos públicos que van a parar a los centros privados. En 2022, se dedicó un total de 7.495,2 millones de euros a financiar la enseñanza privada concertada, lo que representa un 11,8 % del gasto público en educación y un 13,3 % del gasto de las Administraciones educativas.
Prácticamente la totalidad del importe destinado a conciertos y subvenciones corresponde a gasto efectuado por las comunidades autónomas, y solo el 0,3 % lo hace al Ministerio de Educación.

El gasto de las administraciones en la enseñanza concertada pasó de ser de 5.705,8 millones de euros en 2012 a 7.495,2 millones de euros en el 2022, lo que implica un incremento de 1.789,4 millones de euros. Si bien se produjo una disminución del gasto en 2013, en i2014 eset inició un repunte que marcó una tendencia creciente que aún se mantiene.
País Vasco, Madrid y Navarra, a la cabeza
Por comunidades autónomas, las que mayor porcentaje de gasto público dedican a financiar centros privados son el País Vasco, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Foral de Navarra, con el 23,5 %, el 18,8 % y el 17,6 % respectivamente. Le siguen de cerca otras regiones como Cataluña, Islas Baleares, Murcia, La Rioja y Cantabria.
Al otro lado de la balanza y con un porcentaje muy inferior están Canarias, Castilla-La Mancha y Extremadura, autonomias donde la cifra está entre el 7,8 y el 8%.

(Fuente: Ministerio de Educación)
En lo que respecta a la distribución del gasto por enseñanzas, la mayor parte de la partida se la llevan las etapas etapas obligatorias, Educación Primaria y ESO, con el 33,5 % y el 32,1 %, respectivamente. A la Educación Infantil va a parar el 16,5 %, a la Formación
Profesional el 8,0 % y a la Educación Especial, el 5,2 % del total.
Pagos de cuotas y disgregación
Según, el último informe PISA, España es el país del mundo desarrollado con la educación concertada más elitista. Nuestro país destaca en la OCDE por su elevada segregación socioeconómica entre concertada y pública: el alumnado migrante representa solo 10 % en la primera y el 18 % en la segunda. No obstante, también en este punto hay diferencias entre comunidades autónomas. Navarra es, apunta un informe de ESADE, la que mejor distribución del alumnado vulnerable tiene entre pública y concertada.
Aunque por ley, la educación obligatoria que se imparte en centros concertados tiene que ser gratuita, porque se financia mediante conciertos educativos, lo cierto es que las familias pagan habitualmente una cuota que suele asociarse a pagos voluntarios o a servicios no educativos o extraescolares. En la mayoría de casos no hacer frente a ese coste implica ser excluido del centro.
Cataluña es la comunidad autónoma donde el coste de este tipo de centros es mayor, supone alrededor de los 1.696 euros anuales. Le siguen, la Comunidad de Madrid, con 1.156, y el País Vasco, con 959. Una cantidad inferior pagan las familias de otras regiones como la Comunidad Valenciana, 597 euros; y Andalucía, 453.