El cambio climático es uno de esos problemas que están a la orden del día en cualquier parte del mundo. Es por ello que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha publicado este jueves la mayor encuesta independiente de opinión pública sobre el medio ambiente. La conclusión principal es contundente: el 80% de la población mundial quiere que sus gobiernos actúen de una manera más contundente contra la crisis climática.

Así lo reflejan los resultados de la segunda edición de 'People's Climate Vote'. Este estudio en el que han participado 75.000 personas de 77 países diferentes, muestra que representa el 87% de la población mundial, ha sido elaborado por el PNUD -organismo de la ONU- en colaboración con la Universidad de Oxford, el Gobierno del Reino Unido y la empresa demoscópica GeoPoll. Otro de los resultados es que el 86% de los sondeados quieren que los estados trabajen en conjunto en lo que respecta a la crisis climática, dejando a un lado sus diferencias geopolíticas.

El informe se ha publicado este jueves, junto a un comunicado en el que se ponían en valor los resultados: "El nivel de consenso es especialmente sorprendente dado el contexto mundial actual de conflictos y nacionalismo al alza". El administrador del PNUD, Achim Steiner, cree que los resultados son "contundentes", y que el mundo pide a gritos que los países "actúen de manera urgente y con valentía para luchar contra la crisis climática".

Los países que más contaminan son los más preocupados

La preocupación por el cambio climático es especialmente alta en aquellos países que emiten más gases de efecto invernadero a la atmósfera. En 20 de los países que más los producen, la opinión pública apoya una acción medioambiental contundente. Algunos de estos países y su porcentaje de población muy preocupada son Brasil (85%), India (77%), Sudáfrica (77%), China (73%), Alemania (67%), Rusia (66%) y Estados Unidos (66%). Cabe destacar también que en cinco de las grandes contaminantes con gas invernadero, son las mujeres las más partidarias -con una gran diferencia- de reforzar la acción climática de su gobierno. Estos son Australia, Canadá, Francia, Alemania y Estados Unidos.

Los combustibles fósiles y su eliminación en el medio plazo son otro de los temas más relevantes sobre la mesa. Sobre esto, el 72% de la población apoya una transición ecológica rápida, eliminando progresivamente el uso de estos carburantes. También se da la coincidencia de que en los mayores productores de petróleo, carbón o gas, la cifra supere el promedio global. Es el caso de Nigeria (89%) o China (76%). La negativa a eliminar estos combustibles solo se dio en el 7% de los casos.

La preocupación mundial sobre la crisis climática es latente. El 56% de los encuestados por la PNUD contestó que piensa en el tema al menos una vez al día o a la semana. Cada vez más, la preocupación afecta a la vida cotidiana de las personas. El 69% afirma que tienen en cuenta este problema en la toma de sus decisiones más importantes, como donde vivir o trabajar. "A medida que los líderes mundiales deciden cuáles serán sus compromisos para 2025 conforme al Acuerdo de París, estos resultados son prueba innegable de que las personas en todo el mundo apoyan medidas audaces para hacer frente al cambio climático", declaró Cassie Flynn, directora mundial para el cambio climático del PNUD.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes