Sin citar directamente al Partido Popular, y sin hacer mención política alguna, la Federación Española de Cáncer de Mama ha hecho público un comunicado que implícitamente lleva una crítica directa a los gobiernos autonómicos en manos de los 'populares' que se están negando a facilitar al Ministerio de Sanidad los datos sobre los cribados. 

La entidad lamenta que estos Programas de Detección Precoz de Cáncer de Mama "se puedan convertir en instrumento de confrontación social o política", y defiende que lo que esperan las mujeres en esta cuestión "es la máxima colaboración institucional".

La FECMA afirma no entender que el Ministerio de Sanidad no disponga hoy de los datos de los programas. Esto, inciden, imposibilita que se puedan conocer con precisión sus resultados: "el número de mujeres convocadas; el número de mujeres que responden a la convocatoria y participan; los tiempos de respuesta desde la convocatoria a la realización de la mamografía; los tiempos de comunicación de los resultados a las pacientes; el porcentaje de mujeres que necesitan alguna prueba complementaria; el número de tumores que son detectados inmediatamente en los Programas de Detección Precoz; el número de mujeres que sufren una recaída o una metástasis; y el número de mujeres que fallecen como consecuencia de esta patología".

"Solo disponiendo de todos los datos, nuestro Sistema de Salud dispondrá de Registros poblacionales homogéneos y actualizados de cáncer de mama", enfatizan.

En este sentido, subrayan también que "los datos obtenidos a través de los Programas de Cribado no son propiedad de ninguna administración ni de ningún dirigente". "Estos datos pertenecen al Sistema Nacional de Salud (SNS), que actúa como custodio, y, en última instancia, son propiedad de los pacientes. Negarse a proporcionar esos datos al Ministerio de Sanidad es instrumentalizar los datos de las pacientes y crear dudas y sospechas que no son comprensibles ni aceptables", denuncian..

La Federación urge a celebrar una reunión urgente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para definir con precisión los datos de los que debe disponer el Ministerio de Sanidad, cómo se deben entregar y en qué periodos de tiempo, pues "disponer de esos datos también ayudaría a mejorar los sistemas de citación de las mujeres a los Programas y los mecanismos de información de los resultados", indican.

Programas homogéneos en las diferentes CCAA

El texto reitera la defensa de la FECMS de "una gestión pública de dichos programas" y subraya que estos han de ser "homogéneos en todas las Comunidades Autónomas en las edades de las mujeres que son convocadas, en los métodos de lectura e interpretación de las mamografías y en la evaluación de la calidad y resultados".

"Esperamos que, con un acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, se adecúen las edades de las mujeres convocadas a los Programas de cribado a las últimas recomendaciones de la Unión Europea y se termine con la actual dispersión de edades que existe en nuestras Comunidades Autónomas", exponen.

Peligra la confianza en los cribados

Por último, a través de su comunicado, la Federación Española de Cáncer de Mama, muestra su preocupación por la posibilidad de que esta crisis que afecta a los Programas de Detección Precoz de esta enfermedad, quiebren la confianza de las mujeres en los mismos. Asimismo, temen también que estos problemas sirvan de disculpa para externalizar o privatizar cualquier fase de los cribados haciendo uso de los diferentes mecanismos jurídicos o administrativos existentes.

"Las mujeres, todas las mujeres, necesitamos seguir confiando en un correcto funcionamiento en los Programas de Detección Precoz de Cáncer de Mama gestionados por nuestro sistema público de salud", zanjan. 

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio