El Gobierno de México ha recibido de vuelta un manuscrito firmado por Hernán Cortés que había sido sustraído décadas atrás, en una operación coordinada entre autoridades mexicanas y estadounidenses. El documento data de 1527 y estaba vinculado a los primeros preparativos de la exploración de nuevas tierras.
http://t.co/XAKjynKmF6 pic.twitter.com/otVpVvIwgc
— Augusto Ferrer-Dalmau (@DalmauFerrer) December 5, 2014
El manuscrito perdido de Cortés: Un viaje de siglos
El manuscrito describe el pago de pesos de oro para cubrir los gastos relacionados con la expedición hacia las llamadas “tierras de las especias”, ofreciendo detalles sobre los planes iniciales de lo que en aquel entonces era un territorio desconocido.
Jessica Dittmer, agente del equipo de delitos de arte del FBI, destacó que “piezas como esta son consideradas bienes culturales protegidos y representan momentos valiosos de la historia de México, por lo que es algo que los mexicanos guardan en sus archivos con el objetivo de comprender mejor la historia”.
Originalmente, el documento formaba parte del Archivo General de la Nación en México. Sin embargo, un inventario realizado en 1993 reveló que 15 páginas habían desaparecido. La investigación sobre la pérdida del manuscrito llevó finalmente a Estados Unidos, donde el Gobierno mexicano solicitó asistencia formal en 2024.
El FBI confirmó que el documento “cambió de manos varias veces” desde su desaparición. Por esta razón, las autoridades estadounidenses han decidido no iniciar procesos legales por presunto robo. Dittmer subrayó que esperan que estas operaciones sirvan para desalentar el tráfico de bienes culturales en el futuro.
«La vida es breve, la muerte cierta, el bien vivir es bueno, pero el bien morir glorioso».
— Cayo Marius (@GAU_DEUM) July 28, 2022
_Hernán Cortés. I Marqués del Valle de Oaxaca.
Ilustración de Ferrer Dalmau donde Hernán Cortés y Juan de Salamanca cabalgan a la captura del estandarte de Matlatzincátzin. pic.twitter.com/rZ0z3SYUiE
Hernán Cortés, una figura controvertida
No hay duda de que Hernán Cortés es una figura que, en los últimos años, ha despertado algunos recelos: los hay quienes, por un lado, atacan su figura y le exigen diculpas por el papel que tuvo en la historia y otros lo celebran su contribución a la historia. Sin embargo, tal y como explica Miguel Zorita en el artículo Choques culturales, lo que nadie quiere contar de la conquista de América, lo cierto es que tanto los unos como los otros "empañan con sus soflamas a aquellos que tratan de estudiarlo con ecuanimidad incluyendo un aspecto por muchos olvidado, pero que no solo explicaría la historia de Cortés si no la de toda la humanidad. Los choques culturales".
El experto explica que muchas veces el problema que había entre los conquistadores españoles y las personas que habitaban en el llamado Nuevo Mundo era una falta de comprensión mutua ya que, según explica, "gestos tan inocentes y comprensibles de los indígenas como era tocar o tirar de la barba a los españoles, dada la sorpresa que causaba, era tenido muy en recelo por los conquistadores dado que entonces mesar la barba era símbolo de afrenta", cuando los nativos no querían decir eso.

Tampoco hay que olvidar que el responsable de traer a Europa el chocolate como bebida no fue otro que Hernán Cortés, donde se popularizó rápisamente entre la realeza y las clases altas. Después se extendería por Europa: primero Italia, Alemania, Austria, Suiza, Francia, Bélgica y Países Bajos, para luego recalar, años más tarde, enInglaterra y siempre fue un producto muy exclusivo consumido por los europeos ricos.