La provincia de Sevilla no puede más. El Virus del Nilo sigue haciendo estragos entre la población, donde ya hay dos personas muertas y al menos nueve ingresados en hospitales por contagio del mosquito que trasmite la enfermedad. La elevada incidencia, y el miedo a los efectos, ha puesto en pie de guerra a los vecinos, que piden medidas urgentes ya a la Junta de Andalucía, especialmente teniendo en cuenta las alertas lanzadas por los científicos acerca de esta infección. Los tratamientos contra las larvas causantes se llevan pidiendo desde hace cinco años, pero todavía no se han aplicado.
Sevilla, en pie de guerra por el Virus del Nilo
La primera advertencia de los expertos en Andalucía por los mosquitos que causan el virus del Nilo Occidental se produjo en el año 2011, pero el más reciente fue en 2020, cuando dejó ocho muertes y al menos 77 contagios. Ahora, en 2024 y tras años sin tomar todas las medidas para evitarlo, esta infección ya ha dejado dos personas fallecidas y nueve hospitalizados con secuelas graves. Estas cifran han puesto en pie de guerra a los vecinos de 13 municipios de Sevilla, que tienen miedo de contagiarse ante la inacción de la Administración.
En total son cerca de 354.000 habitantes los que se encuentran en riesgo por esta enfermedad, que este año está mostrando más incidencia. Y es que este verano los mosquitos que trasmiten esta enfermedad han batido récords en la zona ribereña del Guadalquivir, especialmente por las fuertes lluvias de la pasada Semana Santa. Por ahora, han sido dos vecinas, una de Dos Hermanas y otra de La Puebla del Río, las que han fallecido el pasado mes de julio por este Virus del Nilo, y ya cerca de una decena de personas están ingresadas.
Así, al menos 300 personas de una plataforma ciudadana contra este virus se han congregado en La Puebla del Río para exigir a la Junta de Andalucía que implante medidas urgentes para atajar la invasión del mosquito en cuestión. "Desde las ocho de la tarde, Puebla del Río se convierte en un pueblo fantasma, como Walking dead, porque tenemos muertes y muchísima gente infectada, hasta 17 hemos contabilizado. Estamos encerrados en casa, tenemos miedo porque hay niños infectados y necesitamos tranquilidad", lamentaba una vecina en declaraciones al diario ElPaís.
Por su parte, el presidente de la plataforma Lucha contra el Virus del Nilo, Juan José Sánchez, alertaba a los vecinos sobre las consecuencias de este mosquito, con dardo a la Administración incluido. "Esto es una ruleta rusa, si te pica, según la carga vírica, te deja secuelas o te mata. Es escalofriante y la Junta no hace públicos los casos por miedo", aseguraba subido a un monumento de la plaza. "Esta es nuestra primera manifestación pacífica y vamos a intentar que se nos escuche, porque los Ayuntamientos afectados se están volcando y la Diputación, pero falta mucho por hacer", ha sostenido.
"Tenemos 20 personas contagiadas, pero hay muchas más con síntomas", añadía entre los asistentes. Sin embargo, más tarde Sánchez ha dirigido las críticas al gobierno regional que lidera el popular Juan Manuel Moreno Bonilla. "Nos hemos sentido poco escuchados por la Junta de Andalucía. No se puede quedar sólo en las fumigaciones, pedimos más implicación", ha reconocido en declaraciones a RNE en una entrevista posterior a este encuentro público.
🔴ENTREVISTA | Juanjo Sánchez Silva, creador de la plataforma 'Lucha contra el virus del Nilo'
— 24 horas RNE (@24horas_rne) August 5, 2024
🗣️"Nos hemos sentido poco escuchados por la Junta de Andalucía [...] No se puede quedar sólo en las fumigaciones, pedimos más implicación"
🔗https://t.co/e3W4LpPLW8 pic.twitter.com/piesnwoJU8
Entre los efectos que ha dejado este mosquito está la epilepsia, incluso con convulsiones, como una vecina de Camas ha desvelado. Otra ciudadana asegura que ni siquiera las mosquiteras sirven para parar a los animales responsables, así como que ha tenido que irse de su casa varios días por la elevada presencia de los mismos. Cabe destacar que el patógeno viaja a través de las aves migratorias y es la picadura del mosquito lo que lo traslada de la sangre de las aves a los humanos.
Los científicos piden tratamientos
Los vecinos no son los únicos que se quejan. Los científicos llevan años poniendo el foco en las zonas de cultivos de arroz, donde se concentran las larvas desde que los agricultores los inundan con agua en primavera para su producción. Estas áreas se tendrían que tratar con larvicidas, y de hecho, ya mandaron en 2011 y 2014 recomendaciones oficiales con programas de control para matar las crías de este insecto. Pero desde entonces no se ha atajado el problema ni se han puesto en marcha los tratamientos pese a las alertas de los científicos.
El primer año en el que este mosquito ha provocado muertes en nuestro país fue en el año 2020. El entonces consejero de Salud, Jesús Aguirre, ya anunció medidas contra el mosquito, pero nunca llegaron. "Tendremos medidas para luchar contra el mosquito además de las preventivas, medidas para eliminarlos a la mayor brevedad posible", dijo entonces. Sí se han fumigado los alrededores de las áreas urbanas en los 13 ayuntamientos afectados, como Dos Hermanas o Los Palacios, pero la Junta se desliga.
Los de Moreno Bonilla aseguran que la puesta en marcha de los tratamientos larvicidas y la fumigación corresponde a las Diputaciones y los Ayuntamientos, porque así lo avalan varias sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). Así, ante la alarma generada, la Diputación de Sevilla ha concedido por la vía de urgencia dos contratos para fumigaciones por valor de un millón de euros. Pero la administración llega tarde -aseguran que el primer aviso se produjo el pasado 10 de julio- y aseguran que se trata de un problema de salud pública, por lo que le correspondería a la Junta atajarlo.
Entre tanto, y coincidiendo con la manifestación, la Junta ha convocado este lunes a los 13 alcaldes a una reunión telemática en la que no se han avanzado medidas, pero sí se ha dado una recopilación de datos poblacionales. La Consejería de Salud han asegurado que los niveles de población de mosquitos está en descenso mientras "las densidades poblacionales de hembras de especies de mosquitos potencialmente transmisores se encuentran en niveles altos en Villamanrique de la Condesa, Benalup-Casas Viejas y Vejer de la Frontera", señalan en un informe.