Ahora, en 2024, a Alberto Núñez Feijóo no le gusta Cuba, o al menos su gobierno. Pero hace seis años, la cosa era diferente. El entonces presidente de la Xunta llevó a cabo dos viajes oficiales al país caribeño -el primero en diciembre de 2013 y el segundo en mayo de 2016- para apoyar al colectivo de ciudadanos gallegos residentes en la isla así como mostrarse ante Raúl Castro como posible aliado.
Feijóo llegó a asegurar que su región quería formar parte del proceso de "actualización económica" del país entre elogios y alagos al dirigente castrista. Ahora se suceden las críticas al Ejecutivo de Pedro Sánchez por, como dijo el pasado mes de junio, llevar a España a una situación "similar" de "riesgos democráticos". También ha cambiado la forma de valorar estos acercamientos por parte de la derecha mediática de nuestro país.
Así se hizo eco la derecha mediática
"Feijóo viaja a Cuba para encontrarse con la colectividad gallega, ahondar en los lazos históricos y culturales con la isla y buscar nuevas vías de proyección internacional de nuestra economía". Este es el titular elegido por la web oficial de la Xunta de Galicia en diciembre de 2013 para valorar el viaje de Feijóo, en ese momento presidente regional, a la isla caribeña. Un traslado motivado en mantener un encuentro con el colectivo de ciudadanos gallegos residentes allí y "explorar vías de colaboración" con el país.
Entonces el popular se reunió en La Habana con tres ministros y el presidente Raúl Castro para abogar por que "Galicia se abra a Cuba y Cuba se abra a Galicia". Según los comunicados oficiales de la Xunta, el gallego animó al Gobierno de Castro a "continuar el proceso de actualización" del país que anunció un año antes, y que contara con su región para ello. Así, insistió también en que la "política de internacionalización de la economía".
Este encuentro tuvo buena acogida para la derecha mediática. "Feijóo ignoró dos invitaciones de disidentes cubanos y se reunió sólo con Raúl Castro", titulaba El Confidencial. "Feijóo llega a Cuba en su visita institucional a la isla", aseguraba La Voz de Galicia, recogiendo un teletipo de la Agencia EFE. "Feijóo rompe el embargo político a la dictadura cubana", decía el diario El Mundo, que decía que "las relaciones entre Cuba y Galicia han estado por encima de las diferencias ideológicas".
Sin embargo, más repercusión mediática tuvo su segundo viaje, en mayo de 2016. "Feijóo tiende la mano a Cuba en su camino hacia el aperturismo", tituló el diario ABC, que aseguró que el presidente gallego consideraba que en aquellos días "se reforzó la galleguidad". "Allí Feijóo aprovechó para tender la mano en nombre de los gallegos a todo el país caribeño 'en este ilusionante proceso de actualización que el pueblo cubano ha decidido emprender', con la etapa de aperturismo del régimen castrista que parece haberse abierto en los últimos tiempos", decía el medio.
También El Confidencial se hizo eco de este nuevo encuentro. "Lágrimas, viajes a Cuba, tercer mandato... El espíritu de Fraga se apodera de Feijóo", titulaba la cabecera en julio de ese año, dos meses después del viaje, asegurando que "el presidente de la Xunta piensa ya en su tercera mayoría absoluta mientras multiplica los tics aprendidos del viejo patrón". Y es que solo unos días después, el 26 de ese mes, se celebraban las elecciones autonómicas que dieron al gallego una nueva mayoría.
Para La Opinión de Galicia, el dirigente gallego "viaja a Cuba para sumarse a su proceso de actualización económica". "En 2013 Feijóo realizó su primer viaje al país desde que fue elegido presidente de la Xunta en 2009; un viaje con el que dio continuidad a la estrategia de acción exterior de Galicia en Cuba, que inició en 1991 Manuel Fraga, el primer mandatario gallego en hacer una visita a ese país", recordaba este medio en el interior de su pieza, bastante aséptica.
Feijóo señala a Sánchez por Cuba y Venezuela
La posición del líder del PP, y de la derecha política y mediática, choca frontalmente con la actual al respecto del Gobierno de Pedro Sánchez, al que acusa de llevar a España a una situación de "riesgos democráticos" como en el país caribeño. De esta forma se manifestó el pasado mes de junio apelando a los "intentos" del Ejecutivo central de "controlar" el Poder Judicial y los medios de comunicación, el "debilitamiento del control parlamentario" o la "ocupación" de organismos del Estado.
"Debemos alejarnos de paternalismos y de la tentación de creernos por encima de los peligros que acechan a las democracias y muy al contrario, hemos de tomar nota de lo que ocurre en otras latitudes y unirnos en una lucha común, en qué en defensa de los valores democráticos de la institucionalidad del Estado de Derecho del pluralismo y de los derechos humanos", declaró Feijóo entonces, criticando una vez más la supuesta deriva autoritaria que dice ver en el dirigente socialista.