Pasan las semanas y el eurodiputado Alvise Pérez sigue cayendo en las encuestas. De hecho, se encuentra en busca y captura, tal y como ha indicado el Juzgado de Instrucción número 4 de León. Esta medida se ha tomado porque Pérez no se ha presentado ante la justicia tras una denuncia del diputado socialista Javier Alfonso Cendón, quien lo acusó de difundir bulos relacionados con el 'caso Mediador'. La ley establece que si una persona no comparece en el plazo establecido, se la declara rebelde. Y esa es la situación del líder de Se acabó la fiesta.

En la noche del miércoles, agentes de la Guardia Civil acudieron a una casa rural en Madrid para notificarle a Pérez sobre su situación judicial. Sin embargo, Pérez argumentó que está aforado debido a su estatus como miembro del Parlamento Europeo, lo que llevó a los agentes a retirarse. El 10 de octubre, el Juzgado de León transfirió parte del caso al Tribunal Supremo debido a su condición de diputado europeo.

Esta no es la única controversia que ha rodeado a Pérez recientemente. Hace unas semanas, publicó un vídeo en el que admitía haber defraudado a Hacienda y animó a otros a hacerlo. También fue denunciado, junto a Vito Quiles, por el exministro socialista José Luis Ábalos por difundir en redes sociales un informe de la Guardia Civil que contenía información privada, como el teléfono personal de el exministro socialista.

La imputación que se cierne sobre el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, quien está siendo investigado en relación con un caso que involucra a la pareja de la presidenta madrileña, Alberto González Amador, por presuntos delitos de fraude fiscal, es otro de los temas de la semana. 

El origen de esta investigación está relacionado con la difusión de un correo electrónico por parte de Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de Ayuso, quien envió información manipulada a varios medios, como El Mundo, el 13 de marzo, y luego la compartió a través de WhatsApp con otros medios conservadores. Rodríguez afirmaba que la Fiscalía había ofrecido un pacto a González Amador para que admitiera los delitos fiscales, pero que este acuerdo se habría retirado por órdenes superiores, calificando la situación como una maniobra "sucia". Sin embargo, esta versión fue desmentida, ya que en realidad fue la defensa de González Amador la que propuso el pacto, y no la Fiscalía. A pesar de ello, medios como Libertad Digital y El Debate replicaron la versión errónea, lo que generó un gran revuelo mediático. Ante la confusión, la Fiscalía emitió un comunicado detallando la cronología real de los hechos, lo que llevó a González Amador y al Colegio de Abogados de Madrid a presentar denuncias por revelación de secretos, argumentando que la versión pública perjudicaba a González Amador.

A raíz de esto, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) pidió al Tribunal Supremo investigar a García Ortiz para aclarar quién filtró el correo que mencionaba la admisión de los delitos por parte de González Amador. Este correo había sido enviado semanas antes de su publicación en los medios, cuando la defensa de González Amador buscaba un acuerdo que evitara su ingreso en prisión, con una condena de ocho meses y una multa de 350.000 euros.

Rodríguez, a través de sus redes sociales, defendió su actuación diciendo que la información provenía de un correo oficial de la Fiscalía, y cuestionó dónde estaba el supuesto bulo. Hasta la fecha, el único investigado por estos hechos es el Fiscal General, mientras que Miguel Ángel Rodríguez no ha enfrentado denuncias por revelación de secretos.

Mientras tanto, teniendo en cuenta los sucesos acontecidos en los últimos días, las empresas demoscópicas han continuado publicando datos sobre en qué estado se encuentran los principales partidos políticos de cara a unas hipotéticas elecciones generales. Después de revisar los estudios de la última semana llevados a cabo por Hamalgama Métrica, Electomanía y ElPlural y realizar un promedio de sus resultados, este sábado publicamos una nueva edición de la madre de todas las encuestas. 

Intención de voto

En el último sondeo electoral, el Partido Popular (PP) continúa liderando las intenciones de voto con un 34,9%, consolidándose como la principal opción política en el país. A pesar de la cercanía de unas posibles elecciones, el PSOE se sitúa en segundo lugar, con un 29,2%, lo que refleja una cierta estabilidad en el apoyo a los dos principales partidos.

Vox, con un 11,4% de intención de voto, mantiene su posición como tercera fuerza política, aunque con un margen considerable respecto al PP y al PSOE. Por su parte, Sumar, la coalición de izquierda liderada por Yolanda Díaz, se queda con un 6,7%, mientras que Unidas Podemos (UP), que sigue perdiendo terreno, se ubica en un modesto 3,4%.

El partido emergente Se Acabó La Fiesta (SALF), liderado por el eurodiputado Alvise Pérez, sigue cayendo en las encuestas y ya se encuentra en un 2,9% de intención de voto, mostrando un ligero crecimiento.

boton whatsapp 600