El Consejo de la Unión Europea ha hecho publica en esta jornada del 10 de ocutbre su lista "negra" de paraísos fiscales. Entre el total de 11 incluidos en ella, los Veintisiete han acordado mantener a Rusia, Panamá y otros nueve territorios que la UE considera no cooperativos a efectos fiscales. A través la misma, la Unión busca promover y fortalecer los mecanismos de buena gobernanza fiscal, una tributación justa y la transparencia fiscal global con el fin de combatir el fraude, la evasión y la elusión fiscales.
Esta lista se publicó por primera vez en 2017, cuando el Consejo encargó al Grupo de Código de Conducta (impuestos empresariales), un grupo especial creado por este organismo, que llevara a cabo el trabajo preparatorio para establecer la lista. De esta manera, se llevó a cabo la evaluación de 92 jurisdicciones, seleccionadas sobre la base de: sus vínculos económicos con la UE, su estabilidad institucional y la importancia del sector financiero del país. En esta primera selección se incluía 17 países o territorios no pertenecientes a la UE. Estas jurisdicciones no habían asumido suficientes compromisos en respuesta a las preocupaciones de la UE.
Se trata de una lista que se actualiza periódicamente, revisando las medidas implementadas por las jurisdicciones para cumplir con sus compromisos. Así, la cifra ha quedado reducida a 11 en estos últimos años.
En este sentido, el listado de la UE incluye países que no han entablado un diálogo constructivo sobre gobernanza fiscal o no han cumplido sus compromisos de implementar las reformas necesarias y que deben cumplir con un conjunto de criterios objetivos de buena gobernanza tributaria, como transparencia, tributación justa o la implementación de estándares internacionales diseñados para prevenir la erosión de la base imponible y el traslado de ganancias. Con la decisión de este viernes, la lista de jurisdicciones no cooperativas a efectos fiscales se mantiene en once integrantes: Anguila, Fiyi, Guam, Palaos, Islas Vírgenes de Estados Unidos, Samoa, Samoa Americana, Panamá, Rusia, Trinidad y Tobago y Vanuatu.
Aunque la ronda de actualización presenta avances positivos, el Consejo lamenta que estas jurisdicciones aún no busquen trabajar plenamente en materia fiscal y les invita a mejorar su marco jurídico para resolver los problemas identificados.
Sin cambiar el proceso de seguimiento dinámico, el Consejo decidió en marzo de 2019 limitar las actualizaciones de la lista a dos veces al año a partir de 2020, para dar a los Estados miembros de la UE tiempo suficiente para modificar la legislación nacional cuando sea necesario. La próxima revisión está prevista para febrero de 2026.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover