La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha incluido al Ejército de Israel en una lista de entidades acusadas de perjudicar a menores en conflictos. Se estima que en los ocho meses de asedio, hay más de 15.300 menores de edad (así como más de 10.100 mujeres) asesinados a causa de los bombardeos de Israel. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha tachado la medida de "delirante" y ha asegurado que no afectará a la conducta militar de Israel.
"La ONU se puso hoy en la 'lista negra' de la historia cuando se unió a los partidarios de los asesinos de Hamás", ha respondido así Netanyahu, quien ha definido a las Fuerzas de Defensa de Israel como "el Ejército más moral del mundo". "Ninguna decisión delirante de la ONU cambiará eso", ha dicho Netanyahu después de que reaccionara en un primer momento el embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, quien ha representado a través de un vídeo una supuesta conversación telefónica con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
Erdan ha declarado que se siente "absolutamente consternado y repugnado" por la "inmoral" medida adoptada por Guterres. "Quien debe acabar en una lista negra es el secretario general, cuya decisión, desde que empezó la guerra e incluso antes, incentiva a los terroristas de Hamás para usar a los niños", ha añadido.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Israel Katz, ha condenado la decisión, calificándola de "vergonzosa" y "acto de villanía", criticando además a Guterres por un minuto de silencio en la ONU tras la muerte del presidente iraní, Ebrahim Raisi. Katz ha advertido que este hecho será recordado como un acto antisemita y ha amenazado con repercusiones en las relaciones entre Israel y la ONU. “Este paso tendrá consecuencias”, ha subrayado.
Horas más tarde, el portavoz de la Secretaría General de Naciones Unidas, Stephane Dujarric, ha señalado que la conversación con las autoridades israelíes se trataba de una "llamada de cortesía" para informar de la situación y también para "evitar filtraciones".
Sin embargo, Israel se ha decantado por dar a conocer estos hechos en vez de esperar al 18 de junio, fecha en que estaba prevista la publicación oficial del informe, y el posterior debate al respecto en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU.
"La grabación en vídeo de esa llamada telefónica del embajador Erdan y la publicación parcial de esa grabación en Twitter es impactante e inaceptable y, francamente, es algo que no había visto en mis 24 años al servicio de esta organización", ha reprochado Dujarric en rueda de prensa.
Medios israelíes avanzaban que Guterres había informado de esta decisión al agregado de defensa israelí en Estados Unidos, el general Hidai Zilberman, por la que el Ejército de Israel acompañará a partir de ahora a organizaciones yihadistas como Estado Islámico o Boko Haram, y a países como Afganistán, Birmania o Somalia.
La AP cree que la entrada del Ejército de Israel en la 'lista negra' de la ONU debió llegar "mucho antes"
Por su parte, la Autoridad Palestina (AP) ha manifestado tras conocer la entrada del Ejército de Israel en la mencionada “lista negra” que esta decisión debió de llegar "mucho antes" y que ya es hora de que el Consejo de Seguridad actúe de inmediato.
"El Estado de ocupación israelí debería haber sido incluido en esta lista hace mucho tiempo ya que continúa cometiendo masacres contra nuestro pueblo en la Franja de Gaza y Cisjordania", ha reaccionado el portavoz de la Presidencia de la AP, Nabil Abu Rudeina, para quien, no obstante, esta decisión es el "paso correcto".
En ese sentido, ha subrayado que ahora el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas debe tomar una decisión para detener de inmediato la "continua agresión" y los "crímenes de genocidio" cometidos por Israel contra el pueblo palestino.
Asimismo, ha destacado que el hecho de que el "mundo entero" comience a reconocer el Estado de Palestina y de que Israel esté cada vez más "aislado", salvo por un Estados Unidos que "recurre al veto y apoya a la ocupación con dinero y armas", exhorta a Naciones Unidas a tomar medidas cuanto antes.
Así, ha enfatizado que es el momento de responsabilizar a Israel por sus crímenes a través de la aplicación de las resoluciones de Naciones Unidas, las cuales cuentan con amplia legitimidad entre la comunidad internacional.
El 30% de los menores de dos años ya sufre desnutrición aguda en Gaza
Por otra parte, la ONG Acción Contra el Hambre denunciaba este martes que el 30 por ciento de los menores de dos años que residen en la Franja de Gaza, donde más de la mitad de la población son niños, lucha contra la desnutrición aguda, una cifra que se ha incrementado significativamente desde que se agudizó la ofensiva israelí contra la zona el pasado 7 de octubre.
Así lo ha manifestado la coordinadora de Nutrición del equipo de emergencia de la organización sobre el terreno, Cristina Izquierdo, que ha indicado durante un acto celebrado en la sede de la ONG en Madrid que "antes del estallido del conflicto en Gaza esta tasa de hambre era del 0,8 por ciento".
"La proyección es que siga empeorando debido al nivel de destrucción de las infraestructuras, que afecta a hospitales, escuelas, instalaciones eléctricas...", ha lamentado Izquierdo, que ha puntualizado que "no hay servicios básicos" para una población que está "al borde de la hambruna".
Debido al rápido deterioro de la situación humanitaria en la zona, los trabajadores de la organización se han visto abocados a tomar medidas de acción sobre la "causas directas" del hambre, tal y como ha explicado antes de manifestar que para poder declarar la hambruna deben cumplirse una serie de criterios fundamentales que ahora mismo no son fácilmente verificables dadas las características de la crisis en Gaza.
"Tiene que darse un consumo bajo de alimentos (al menos el 20 por ciento de la población tiene que tener un grave o extremo problema para obtener alimentos o medios para hacer frente a este déficit), una tasa de desnutrición aguda altísima, superior al 30 por ciento en menores de cinco años y una mortalidad excesiva", ha dicho.
En el caso de Gaza, ha matizado, "actualmente no se puede saber con certeza si se cumplen estos tres indicadores debido a la falta de acceso a la población para realizar los muestreos pertinentes y representativos que permitan estar seguros de los datos recabados". "Tenemos datos que permiten hacer proyecciones y esas proyecciones mencionan que en los próximos meses podríamos llegar a la fase de hambruna (...) No vamos a tener la certeza absoluta hasta que podamos acceder a la población", ha señalado.
Por su parte, Rafael de Prado, experto en la relación entre hambre y conflicto, ha indicado que existen tres factores fundamentales que llevan a estas crisis en todo el mundo; el conflicto, las consecuencias climáticas y el aumento de los precios de la energía y los alimentos. "Todo esto hace que el hambre y el hambre aguda crezcan de forma considerable. Hay una serie de patrones comunes que encontramos en todas las situaciones de conflicto", ha afirmado.
En el caso de Gaza, ha hecho hincapié en que se trata de una crisis de largo recorrido, lo que constituye un "factor erosivo adicional". En este sentido, ha solicitado un "alto el fuego inmediato e indefinido y un acceso sostenido y seguro" al enclave palestino. "Las organizaciones como la nuestra son el último recurso, y si esto no funciona se produce el colapso total", ha sostenido antes de resaltar la importancia del Derecho Internacional.
Tal y como ha puntualizado, lo que se vive en Gaza "no es hambruna, pero la gente ya se muere por enfermedades derivadas de la malnutrición". Por eso, ha hecho un llamamiento a "trabajar de forma preventiva, sin esperar a que se produzca la hambruna, cuya declaración depende de un proceso complejo por parte de un comité".
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes