Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han anunciado el lanzamiento de operaciones terrestres "precisas" en el sur y el centro de la Franja de Gaza con el objetivo de ampliar la "zona de contención", un día después de romper el alto el fuego con Hamás con una ola de ataques que han dejado cientos de muertos.

Militares israelíes han entrado en el denominado corredor Netzarim, que parte en dos el enclave palestino en su parte central, mientras que otro grupo se ha desplegado en la zona sur y está "listo para futuras acciones", según el anuncio oficial de las FDI. Esta división implica una restricción significativa en el movimiento de los palestinos, el desplazamiento de la población y un aumento en las dificultades en el reparto de ayuda humanitaria.

El ministro de Defensa, Israel Katz, ha lanzado también este miércoles un "aviso final" a los habitantes de la Franja, al señalar que los ataques aéreos iniciados el martes "son sólo un primer paso" y anticipando que lo que está por venir será "mucho más difícil". El Ministerio de Exteriores israelí ha afirmado que este ataque es una respuesta al rechazo repetido de “las propuestas para extender el alto el fuego y liberar a los secuestrados” de Hamás.

El gobierno israelí también ha afirmado que “Hamás rechazó dos propuestas concretas de mediación presentadas por el enviado del presidente estadounidense, Steve Witkoff”, propuestas que afirma haber aceptado. No obstante, el portavoz de Hamás, Osama Hamdan, negó esta acusación en una entrevista con Al Jazeera este miércoles.

Katz ha adelantado que "pronto" volverán a ordenar evacuaciones de las consideradas "zonas de combate" y ha advertido de que la población civil "pagará el precio" de las acciones de Hamás si este grupo no completa la entrega de los rehenes. El comunicado del Ministerio de Exteriores israelí hace eco a este mensaje y ha afirmado que “a partir de ahora, Israel actuará contra Hamás con creciente intensidad militar”.

"Si no son liberados todos los rehenes y no se expulsa a Hamás de Gaza, Israel actuará con una fuerza inédita", ha añadido Katz, que ha instado a la población gazatí a hacer caso a los mensajes lanzados también por presidente de Estados Unidos, Donald Trump. "Devolved a los rehenes y deshaceos de Hamás y habrá otras opciones, como irse a otras partes del mundo que os quieran", ha subrayado.

La segunda fase del alto el fuego

El ataque israelí que se lanzó el martes por la noche y continuó hasta este miércoles ha cobrado la vida de más de 400 gazatíes. Las últimas semanas han demostrado la fragilidad de la siuación y las dificultades profundas en consolidar una segunda fase de actualización. Inicialmente, Estados Unidos, junto con otros mediadores del conflicto como Arabia Saudí y Egipto, presentaron un planteamiento con tres etapas para un alto el fuego y la paz en la Franja de Gaza. La segunda fase iba a iniciar a finales de febrero, pero ambos lados se han acusado de violar el acuerdo, de dificultar las negociaciones y de entorpecer el proceso.

Hamás ha exigido a la comunidad internacional obligar a Israel a entrar en la segunda fase de negociaciones mientras que Israel ha acusado a Hamás de rechazar las propuestas presentadas. Sin embargo, Al Jazeera afirma que el gobierno israelí ha sido el que se ha retirado de las negociaciones.

Una de las claves a la confusión podría ser la disminución en la atención estadounidense en las conversaciones de paz. El viaje de Witkoff a la zona tenía la fecha prevista para unos días antes de la caducidad de la primera etapa del acuerdo, pero se pospuso para una semana después. Además, finalizar la guerra en Ucrania ha ocupado un puesto prioritario en la política exterior estadounidense -manifestado en las reuniones repetidas con Moscú y Kiev-, reduciendo su disponibilidad para la resolución del conflicto bélico en la Franja de Gaza. Al mismo tiempo, Israel ha evitado el avance a la segunda etapa, exigiendo una ampliación en el alto el fuego de la primera etapa del acuerdo, pese a la finalización del plazo de seis semanas.

La segunda fase planteada y acordada por la anterior administración estadounidense de Joe Biden contempla un alto el fuego permanente, el intercambio de rehenes vivientes y la retirada de las fuerzas israelíes de la Franja. La primera etapa es más compleja y la mayoría de los conflictos entre Israel y Hamás se han centrado, de acuerdo con sus respectivos relatos oficiales, en el intercambio de rehenes.

Esta etapa incluye la liberación de rehenes desde ambos lados, algo que los dos actores han utilizado como arma. Hamás creó un escenario propagandístico en la devolución de la familia Bibas y falsificó el retorno del cuerpo de la madre, resultando en un escenario que Israel ha descrito como “humillante”. Paralelamente, Israel ha retenido cientos de prisioneros que había acordado devolver hasta que Hamás dejase de utilizar la devolución de cadáveres como un espectáculo. Las víctimas del conflicto se han utilizado repetidamente para negociar y obligar al otro lado acceder a condiciones del acuerdo o para penalizar la infracción de este.  

boton whatsapp 600