El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha anunciado este viernes que ha aceptado la propuesta presentada por los mediadores del conflicto de la Franja de Gaza para reiniciar las negociaciones sobre el alto el fuego. También ha acordado la liberación de un rehén israelí-estadounidense y entregará los cadáveres de cuatro de los secuestrados durante los ataques del 7 de octubre de 2023. El grupo ha manifestado su "total preparación para iniciar negociaciones y alcanzar un acuerdo exhaustivo sobre los asuntos de la segunda fase".
Hamás ha manifestado que su respuesta, entregada a primera hora de este viernes a los mediadores, incluye "su acuerdo a la hora de liberar al soldado israelí Edan Alexander y los cuerpos de otras cuatro personas con doble nacionalidad", al tiempo que ha reclamado a Israel que "cumpla totalmente sus obligaciones" con el acuerdo de alto el fuego, según ha informado el diario palestino Filastin.
El acuerdo estaba compuesto por la liberación de la mitad de los rehenes en manos del grupo palestino a cambio de un alto el fuego hasta el final de Ramadán el 20 de abril. Esta propuesta es fruto de una serie de negociaciones entre los actores, además del contacto directo de Estados Unidos con Hamás, un hecho destacable dado que nunca había iniciado discusiones con un grupo clasificado como terrorista antes de sus reuniones estas dos semanas.
Hamás ha explicado que la liberación inmediata de los rehenes estadounidenses pretende demostrar su intención de "iniciar negociaciones para la segunda fase" del alto el fuego en la Franja de Gaza. Esto se enmarca en un contexto de exigencias y mensajes contradictorios entre los dos protagonistas del conflicto; Hamás ha estado haciendo llamamientos para obligar a Israel iniciar la siguiente fase de negociaciones mientras que el gobierno israelí ha apuntalado a Hamás por antagonizar las negociaciones.
No obstante, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu ha asegurado que esta devolución de cuerpos es un ejercicio de “guerra psicológica” y que en realidad Hamás no ha aceptado la propuesta de los principales mediadores, compuesta por Estados Unidos, Egipto y Arabia Saudí. En respuesta, uno de los portavoces de Hamás, Abdulatif al Qanu, ha apuntalado que "los intentos de Netanyahu de renegar del acuerdo y sabotearlo no tendrán éxito". "Trabajamos con los mediadores para forzar a la ocupación y completar todas las fases del acuerdo", ha aseverado.
El enviado especial, Steve Whitkoff, ha llegado a Azerbaiyán, Arabia Saudí, este viernes por la mañana para continuar las conversaciones sobre el inicio de una segunda fase de las negociaciones tras estar en Moscú el miércoles por la noche para negociar un alto al fuego en Ucrania con Rusia.
Se buscaban destinos para la población palestina antes del plan de Trump
Trump lanzó la propuesta del desplazamiento forzoso de millones de palestinos de la Franja de Gaza para poder reconstruir la ciudad en un paraíso turístico en febrero. Aseguró que los palestinos no querrán regresar a Gaza porque “tendrán viviendas mucho mejores”. Sugirió que Egipto y Jordania, países vecinos de Israel, podrían ser los destinos de esa población, pero todos rechazaron la propuesta.
Ahora, el presidente estadounidense ha desatado confusión porque, en la rueda de prensa en la Casa Blanca con el Primer Ministro irlandés, Micheál Martin, este miércoles, aseguró que “nadie está expulsando a los Palestinos”. Sin embargo, AP ha desvelado que tanto Israel como Estados Unidos han estado en conversaciones con países africanos para ser destinos potenciales de la población palestina.
De acuerdo con la investigación de AP, ambos gobiernos contactaron con Sudán, Somalia y Somalilandia -un territorio que se declara como independiente, pero no está reconocido internacionalmente y Somalia lo considera como parte de su territorio- para formar parte de la estrategia y se ha encontrado que la comunicación se abrió antes del inicio del mandato de Trump. Los oficiales sudaneses entrevistados confirmaron que se les ofreció asistencia militar en contra de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) además de otros incentivos para reconstruir el país tras la guerra, pero el gobierno de Sudán lo rechazó. El oficial afirmó que “nadie ha vuelto a abrir el tema”.
Sudán “rechaza categóricamente” el desplazamiento forzoso de palestinos mientras que Somalia niega haber sido contactado por Israel o por Estados Unidos. No obstante, el ministro de Exteriores somalí, Ahmed Moalim Fiqi, no ha confirmado ni negado haber sido contactado por los gobiernos, pero sí ha dicho que Somalia rechazaría cualquier planteamiento que contempla el reasentamiento de otras poblaciones o que rechaza el derecho de los palestinos de vivir en su territorio, según The Guardian.
El ministro de finanzas israelí, Bezalel Smotrich, le contó a AP que Israel ha estado trabajando esta semana para establecer los países candidatos para recibir los dos millones de palestinos en un posible plan de desplazamiento. También afirmó que el país está preparando “departamentos de emigración muy grandes” con el Ministerio de Defensa.